"Esto no me está pasando a mí". Eso es lo que pensó Pedro Solís (Barcelona, 1968) cuando salió su nombre como ganador del Goya al mejor corto de animación por Cuerdas. También cuando el médico le dijo que a su hijo le había faltado oxígeno al nacer y nunca podría andar o hablar. Pero sí, le estaba pasando a él. Y, además, se siente afortunado por ello.

Pedro Solís ha viajado por la retina de toda una generación hasta anidar en la parte más emocional de sus cerebros. Con los cortos La Bruxa (2011) y Cuerdas (2014), con los que consiguió sus dos estatuillas, ha sabido destapar la sensibilidad de niños y mayores. También con Tadeo Jones y Atrapa la bandera (2015), cuando descubrió el lado más divertido y aventurero de miles de chavales.

Este año, las salas de cine le han brindado sus aplausos una vez más con Momias (2023), trabajo que ha producido y por el que está nominado al Goya a la mejor película de animación. Con Juan Jesús García Galocha como director, 'Momias' se ha colado entre las películas españolas más taquilleras.

['Robot Dreams': entre la alocada película de colegas y el mundo de los sueños]

Antes de dedicarse al mundo del cine, Solís era técnico electrónico pero, como canta Quique González, "la vida te lleva por caminos raros". Raros o diferentes, pues ha acabado consiguiendo triunfos tan curiosos como entrar en el libro Guinness Word Record con Cuerdas, el cortometraje de animación más premiado de la historia e inspirado en sus hijos.

Actualmente, confiesa escuchar a cantantes como León Benavente o Dorian, y presume de trabajar en lo que le apasiona: "Virgencita, virgencita, que me quede como estoy". Sus últimas noches sin dormir corren a cargo de Buffalo Kids (2024), el nuevo e ilusionante proyecto que estrenará en agosto. Pero, de momento, EL ESPAÑOL analiza con él sus aspiraciones en la gala de los premios Goya.

Pregunta. De entre los trabajos de sus compañeros de nominación, ¿tiene algún favorito?

Respuesta. Te voy a decir el que va a ganar: Robot Dreams. Claramente este año no ganaremos nosotros. Aún así, estoy muy orgulloso de que hayamos recaudado 50 veces más que el resto de las películas competidoras juntas. Parece que es un lugar común cuando no ganas, pero el premio del público es lo más importante para poder seguir haciendo cine.

P. Le veo muy seguro.

R. Lo tengo clarísimo, pero si quieres hablamos el día 11 de febrero.

"No estoy nervioso y pienso disfrutar de la gala más que nunca"

P. En 2014 los trabajos de animación se presentaron a golpe de piano y diciendo que hay que “animar a la animación porque son los grandes olvidados de esta celebración”. ¿Cree que es así?

R. No. Es verdad que si piensas en la alfombra roja, no piensas en la animación, pero una película de animación da trabajo a más de 100 personas durante 3 años. Creo que es suficiente para que no nos olviden y no creo que seamos los grandes olvidados. No tengo esa sensación. Además, este año no estoy nervioso y pienso disfrutar de la gala más que nunca.

'Buffalo Kids' está inspirada en el universo de 'Cuerdas'

P. Este año, por primera vez en la historia de los Premios Goya la Academia del Cine ha nominado a un actor no binario. ¿Cree que están cambiando las cosas?

R. Creo que le habrán nominado por ser un buen actor y punto. Me alegro por su nominación.

Todos los nominados a los premios Goya 2024: consulta la lista completa

P. Hablemos de su nuevo proyecto, Buffalo Kids. ¿Qué nos puede contar?

R. Que es el proyecto de mi vida. Que lloro todos los días y río todos los días, es una montaña rusa emocional. Podré hacer muchos proyectos igual de bonitos, pero más lo veo complicado. Hemos pegado otro salto de calidad con respecto a Momias y tengo la suerte de codirigirla con Galocha. Está ambientada en el universo de Cuerdas, en el siglo XIX en el oeste americano. Es la relación de una niña y un niño muy especial. 

"En 'Buffalo Kids' he tenido la suerte de dar vida a mi hijo después de haber fallecido"

P. Uno de los niños de Buffalo Kids está inspirado en su hijo Nicolás. ¿Qué veremos de Nicolás y de Nico, de Cuerdas, en este nuevo personaje?

R. Es mi hijo hasta tal punto que cuando se hizo el personaje pedí que tuviera su lunar. El día que me llamó el productor para decirme que se hacía la película, mi hijo estaba ingresado y le dije: “¡Nico, tío, vamos a hacer tu película!”. A las dos horas empeoró y a los 15 días falleció. En Buffalo Kids he tenido la suerte de dar vida a mi hijo después de haber fallecido. Los animadores han tenido fotos de mi hijo para que lo usen de referencia, la postura de las manos, cómo sonreía… Es un homenaje precioso y hay mucho de Cuerdas. También hay aventuras, diversión y unos pellizcos de emotividad que intento que impregnen todos los proyectos en los que participo.

[Ha fallecido Nico Solís, el joven que inspiró el personaje de 'Cuerdas' del cineasta guadalajareño Pedro Solís]

P. ¿Con qué filosofía se toma dar vida a su hijo Nicolás a través de la animación?

R. Con la filosofía de que soy una persona muy afortunada porque la mayor parte de la gente no puede hacer eso. Veo a mi hijo todos los días animado. Es algo que va a quedar ahí, igual que quedó Cuerdas. Yo no pasaré a la historia, pero ese corto forma parte de la memoria colectiva de muchísimos niños. De hecho, sentí lo mismo cuando me dieron el Goya que cuando supe que mi hijo tenía parálisis cerebral. Eso es más de lo que podía pedir a la vida cuando tenía 17 años y soñaba con hacer películas. A cambio he tenido que pasar por cosas muy complicadas, pero me han inspirado historias.

"Tener dos premios Goya no es tener éxito, es tener reconocimiento"

P. ¿Colocar dos Goya en la estantería del salón es haber alcanzado el éxito?

R. Yo no sé qué es el éxito pero sí lo que es el fracaso: es no darlo todo. ¿Qué es el éxito? Yo que sé. Depende de con quién te compares. Para mí, tener dos premios Goya no es tener éxito, es tener reconocimiento. Yo me considero afortunado, pero no exitoso. Intento disfrutar todos los días del trabajo que hago. Si eso es el éxito, entonces soy muy exitoso.

[Esta es la nominación valenciana a los Goya que aspira a ser la mejor película de animación]

P. ¿Qué le diría al Pedro Solís que se ganaba la vida reparando máquinas tragaperras?

R. Que no se puede ni imaginar lo que le espera la vida, tanto en un extremo como en el otro. Que su vida no va a ser un plácido viaje en tren por una llanura, como aparece en Buffalo Kids, va a ser una montaña rusa de emociones. Pero la vida es mejor así. A pesar de todo, no lo cambiaría por ese plácido viaje en tren.

*Clara Arrabal, autora del reportaje, es alumna de la primera promoción 2023-2024 del Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL/UCJC.