Image: Agnieszka Holland y el cine rumano protagonizan MUCES

Image: Agnieszka Holland y el cine rumano protagonizan MUCES

Cine

Agnieszka Holland y el cine rumano protagonizan MUCES

14 noviembre, 2018 01:00

Touch Me Not, de Adina Pintilie

Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, inaugura la 13 edición de un festival que contará con 34 filmes no estrenados comercialmente en España en su sección oficial.

113 películas de 37 países y 182 proyecciones junto con más de una docena de eventos paralelos componen la extensa y cuidada programación de la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES), que cumple este año 13 ediciones en las que ha ofrecido ya más de mil cien películas de cine de autor. Una apuesta cinematográfica que "trata de buscar la excelencia y que pretende ofrecer un panorama de la actividad audiovisual que se lleva a cabo tanto en Europa Occidental como en la desconocida Europa del Este", explica su director, Eliseo de Pablos.

Organizada y patrocinada por el Ayuntamiento de Segovia en más de una docena de sedes repartidas por la ciudad, con la colaboración de más de 40 entidades, la 13ª edición de MUCES se inaugura este miércoles con la cinta ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, Entre dos aguas, continuación de lo que el cineasta Isaki Lacuesta ya empezó en La leyenda del tiempo hace 12 años, con esos mismos protagonistas que mostraban allí su adolescencia y que ahora en su juventud intentan integrarse en un país lleno de dificultades.

Además, en la Sección Oficial se podrá disfrutar de 34 filmes no estrenados comercialmente en España, refrendados por premios internacionales y por el público y la crítica, que representan, además, ejemplos relevantes de la realidad cinematográfica de las distintas nacionalidades europeas. Entre ellos, Touch Me Not, ganadora del Oso de Oro en la pasada Berlinale, una película que se adentra en tabúes de la intimidad, obra de la directora rumana Adina Pintilie; Las herederas (Oso de Plata Premio Alfred Bauer para películas que abren nuevas perspectivas en la cinematografía mundial, y Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina para la actriz Ana Brun), ópera prima del cineasta paraguayo Marcelo Martinessi, en una coproducción entre Europa e Iberoamérica; Noche mágica (Notti magiche), de Paolo Virzì, un viaje sentimental y lleno de ironía a los últimos años de gloria del cine italiano; o la película rusa Leto (Summer), de Kirill Serebrennikkov, rodada en un impoluto blanco y negro, con interludios en color realizados con falsas películas caseras e inserciones de animación, que relata el despertar del punk y la new wave en la Unión Soviética de los años 80.

"Sólo los fragmentos dan fe de la realidad", se puede leer en una de las secuencias de El libro de imágenes, Palma de Oro especial en Cannes. Y así es Godard y su film, que se podrá ver en MUCES junto con La casa de Jack de otro provocador como Lars von Trier, un thriller dramático basado en un guion escrito por él mismo y con un reparto encabezado por Matt Dillon y Bruno Ganz; Petra, de Jaime Rosales; o la sorprendente El silencio de otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar. Además, ocho filmes nominados a los Oscar a la mejor película de habla no inglesa, entre los que destacan La mujer de la montaña, de Benedikt Erlingsson (De caballos y hombres, 2013), por Islandia, y finalista de los Lux, un galardón que siempre ha tenido un lugar privilegiado en MUCES; la húngara Atardecer, el segundo largometraje de László Nemes (El hijo de Saúl) también rodado en 35mm y ambientado en Budapest durante los últimos meses del Imperio austrohúngaro; Dogman,de Matteo Garrone (Gomorra, Reality, El cuento de los cuentos), film canino con ambientación napolitana; o I Am Not a Witch, de Rungano Nyoni.

Agnieszka Holland y el cine de Rumanía

Agnieszka Holland

Reconocida internacionalmente por sus politizadas contribuciones a la nueva ola del cine polaco, y considerada como una de las más prominentes y premiadas cineastas de su país, Agnieszka Holland será la homenajeada en esta edición de la Muestra de Cine Europeo de Segovia (MUCES). La prestigiosa directora de Europa Europa, Angry Harvest o Spoor, amiga y colaboradora de Kie?lowski en el guion de Tres colores: Azul, estará en Segovia para recoger su premio el día 16 de noviembre en la tradicional Gala del cine, presentada este año por Llum Barrera. "Agnieszka Holland es una figura imprescindible del cine europeo y estamos contentos de que pueda estar con nosotros y mostrarnos un poco más de esa forma tan especial de hacer cine, de amor hacia las palabras a través de una cinematografía cargada de simbolismo y de verdad con un objetivo claro: llegar a las personas, a los corazones y las mentes", expresaba esta mañana durante la presentación oficial el director de MUCES, Eliseo de Pablos.

La organización ha decidido además que Rumanía sea el país invitado de la 13ª edición. "La rumana es una cinematografía valiente que no teme destapar las realidades más incómodas para curar las heridas del pasado y señalar las raíces de las preocupaciones del presente", comentaba la directora del Instituto Cultural Rumano, Maria Pop, en la presentación de MUCES. Un país cuya cinematografía, desde la eclosión de la Noul val românesc ("Nueva ola rumana") iniciada en 2004 con la Palma de Oro en Cannes del corto Traffic y marcada por La muerte del señor Lazarescu, de Cristi Puiu en 2005, está presente en todos los festivales, galardonada con grandes premios y el asombro de toda Europa gracias a su manera de presentar la realidad: "directa, sin piedad, hecha desde dentro para los de afuera, porque es en el extranjero donde se admira", afirmaba el director de MUCES, Eliseo de Pablos.

Entre las películas rumanas de la Sección Oficial destacan Lemonade, el primer largometraje de Ioana Uricaru producido por Cristian Mungiu; One Step Behind the Seraphim, de Daniel Sandu, mejor película de la academia rumana; o la mencionada Touch Me Not, un film complejo, incómodo y profuso en sexo que desató polémica y deserciones en su estreno. MUCES además ofrecerá una retrospectiva llena de interés que muestra todo un recorrido de la cinematografía rumana: desde El molino de la fortuna (La Moara cu noroc, 1955) de Victor Iliu a 4 meses, 3 semanas, 2 días de Cristian Mungiu, Palma de Oro y Goya a la mejor película europea en 2009.

Rumanía también tendrá cabida en la Sección "Cine documental", con La nación muerta, de Radu Jude y Los testículos de Tarzán, de Alexandru Solomon. Una selección de 13 cintas que se completará con filmes que abordan diferentes temas sociales: Filoxera viendo pasar trenes, de A. Martínez Torres; La serpiente líquida de Alfonso Domingo; Serás hombre, de Isabel de Ocampo; La siguiente ola, de Luis Calero; Lo posible y lo necesario, de Adolfo Dufour; o Les Unwanted de Europa, de Fabrizio Ferraro, entre otras.

Dentro de "Lo nunca visto", se podrá ver la cinta rumana ¿Por qué yo? (De ce eu?), de Tudor Giurgiu, junto con otros dos filmes: la producción española Nosotros, de Felipe Vara del Rey; y la portuguesa Una vida sublime, de Luis Diogo.

Cine español

Lucía Jiménez en Casi 40, de David Trueba

Otra de las características secciones de MUCES es "Una de las nuestras", gracias a la cual la Muestra ofrece una selección de 6 de las películas españolas más interesantes de los últimos meses, en una apuesta por el mejor cine español y por los jóvenes cineastas que debutan en el largo destacando ya por sus óperas primas. Pero esta edición, "Una de las nuestras" destacará, además, por estar compuesta por tres cintas protagonizadas por actores y actrices segovianos como Luis Callejo y Lucía Jiménez. Intérpretes que estarán en MUCES acompañados del director, también oriundo de Segovia, David Pinillos. Entre las películas, Casi 40 de David Trueba; En las estrellas, la producción de Álex de la Iglesia dirigida por Zoe Berriatúa; Jefe, el debut como director de Sergio Barrejón, además de la versión inédita en blanco y negro de este mismo filme; Con el viento, el primer largo de Meritxel Collel, o la ópera prima de Nicolás Pacheco Jaulas, estrenada hace unos días en la Seminci.

Asimismo, "De las dos orillas" traerá a la Muestra coproducciones entre América y Europa de interés por sus perspectivas novedosas (La Quietud, de Pablo Trapero; Pasaje de vida, de Diego Corsini y Un sonido original de América, de Ariel Broitman y Antony Nicolle), y "La mirada necesaria", cuatro películas imprescindibles que siguen permaneciendo en nuestra memoria, presentadas por un especialista que ofrece las claves para verlas y con un coloquio al final: This Is England, de Shane Meadows; París, Texas, dirigida por Wim Wenders y escrita en estrecha colaboración con Sam Shepard; Una razón brillante, de Yvan Attal y La Grande Bellezza de Paolo Sorrentino. En "Rodada en Segovia", Cebo para una adolescente, de Francisco Lara Polop; Empezó con un beso, de George Marshall y Hollywood rueda en España, de Francisco Rodríguez Fernández.