Image: Juan Carlos Izpisúa: “Respeto todas las posturas éticas ante las células madre”

Image: Juan Carlos Izpisúa: “Respeto todas las posturas éticas ante las células madre”

Ciencia

Juan Carlos Izpisúa: “Respeto todas las posturas éticas ante las células madre”

3 enero, 2008 01:00

Foto: Iñaki Andrés

Recién creado el llamado Comité de Bioética y ante los nuevos avances en medicina regenerativa que marcaron el pasado año, iniciamos el recién estrenado 2008 hablando con Juan Carlos Izpisúa, investigador del Instituto Salk de California y director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. Izpisúa valora positivamente el Comité de Bioética (integrado por doce "sabios", entre los que se encuentran Marcelo Palacios, César Nombela y Victoria Camps) y considera que las leyes "deben equilibrar la libertad de investigación con la protección de los derechos individuales, estableciendo las garantías éticas y jurídicas necesarias".

A caballo ya entre Estados Unidos y España, Juan Carlos Izpisúa (Hellín, Albacete, 1960) se ha convertido en uno de los científicos más importantes de nuestro país. Ha vivido en primera persona los grandes avances en medicina regenerativa de los últimos años y también el gran despegue de nuestros laboratorios. "La investigación básica -señala a modo de advertencia- supone siempre un proyecto a muy largo plazo. Por ello es clave la continuidad y el apoyo sostenido de recursos"

Pregunta.- ¿Qué le parece el recién creado comité de Bioética en España?
Respuesta.- Muy apropiado ya que es un mecanismo más para garantizar las buenas prácticas de este tipo de investigaciones.

P.- ¿Qué piensa sobre los últimos trabajos sobre células madre no embrionarias?
R.- Suponen un gran avance, ya que se ha desarrollado una nueva técnica. La reprogramación permite superar algunos de los obstáculos de la clonación, pero necesitamos modelos para comparar y conocer los factores clave de este proceso y cómo funcionan. La combinación de todas las técnicas podría ayudarnos a activar la reprogramación y diferenciación de las células en el interior del organismo, y poder así reparar enfermedades, que es el objetivo final.

P.- ¿Variará la la orientación de este tipo de investigaciones?
R.- Nunca se sabe. El área de las células madre es un campo en el que se está progresando rápidamente. La información procedente de distintas estrategias puede ser decisiva para futuras terapias celulares.

P.- En España ha habido denuncias por trabajos con células madre embrionarias. ¿Considera justificadas las reservas morales?
R.- Me gustaría puntualizar que las células madre embrionarias son eso, células, las cuales se obtienen apenas tres o cuatro días después de la fertilización, por lo cual no se pueden considerar embriones. No obstante es perfectamente lógico que estos avances científicos conlleven ciertas reservas morales.

P.- ¿Cree que existe suficiente información a la hora de explicar a la sociedad este tipo de trabajos?
R.- Toda la información en este campo es poca. Creo que los medios de comunicación son imprescindibles para acercar y dar a conocer a la sociedad qué es lo se hace dentro de los laboratorios de investigación y de qué manera podrá beneficiarse la sociedad de los avances que van surgiendo.

P.- ¿Considera peligroso que la sociedad (o una parte de la sociedad) no entienda en su justa dimensión los avances científicos?
R.- No creo que por sí mismo el hecho de que no se entienda qué es lo que realmente estamos haciendo en el laboratorio sea peligroso, simplemente creo que con más información se entenderían muchos de los temas que actualmente plantean tantos debates.

Órganos colegiados
P.- ¿Cómo explicaría a los sectores más conservadores su posición ante el uso de células embrionarias?
R.- Respeto los posicionamientos éticos de todos. Me gustaría insistir en el hecho de que la investigación que llevamos a cabo está regulada por varios órganos colegiados compuestos por relevantes personalidades del mundo científico, jurídico y bioético, está respaldada por nuestras leyes y es sumamente respetuosa con los derechos humanos.

P.- ¿Cómo ve la actual legislación española en referencia a las células madre?
R.- La Ley de Investigación Biomédica ofrece una buena base para muchas cuestiones surgidas como consecuencia de los últimos avances científicos. Tenemos la suerte de poseer un marco legal que garantiza la regulación de cualquier experimento, no sólo en sus aspectos científicos sino también en los ámbitos ético-jurídicos. Además, la actual legislación intenta equilibrar los nuevos retos científicos y la protección de los derechos de las personas implicadas en la investigación.

P.- ¿Qué líneas de investigación se están desarrollando en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona que usted dirige?
R.- El CMRB dio a conocer los primeros resultados de su actividad en el ámbito de la investigación de células madre al presentar las primeras líneas de células madre embrionarias humanas, derivadas en el Banco de Líneas Celulares. Estas líneas celulares se están utilizando para entender los mecanismos por el que acaban convirtiéndose en las más de 200 tipos celulares que constituyen el cuerpo humano. Por otra parte, estamos desarrollando trabajos de investigación básica en la biología del desarrollo y de la regeneración de órganos y tejidos.

P.- ¿Son compatibles sus trabajos en el CMRB de Barcelona con los que realiza en el Salk de California?
R.- Por supuesto, al hacer ciencia siempre se establecen conexiones y contactos con otros grupos. En nuestro caso trabajamos con una de las regiones en las que más se ha desarrollado el estudio con las células madre, California. La colaboración entre el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y el Salk es un claro ejemplo de que este tipo de colaboraciones no sólo son comunes, sino beneficiosas para todos. Creo que aunando esfuerzos se consiguen mejores resultados. Al hacer ciencia es fundamental establecer conexiones con otros grupos, ya que pueden compartirse no sólo las tareas, sino las ideas que dan cuerpo a una línea de investigación. En este sentido, el debate y la interacción en nuestro campo es fundamental y en el CMRB favorecemos la formación de personal investigador especializado en colaboración con otras instituciones, ya sean españolas o extranjeras.

P.- ¿Ha cubierto las expectativas el proyecto del CMRB?
R.- Sin lugar a dudas, pero hace poco que hemos comenzado y aún nos queda mucho por delante. El camino para llegar a la aplicación clínica, en la que una persona con una dolencia concreta como el Parkinson o Alzheimer pueda llegar a beneficiarse de una técnica o un avance científico, ha de pasar por la investigación básica, y en el CMRB tenemos como objetivo obtener los resultados que posibiliten este paso.

P.- ¿Cree que la ciencia española ha alcanzado el nivel del resto de Europa?
R.- En los últimos años se han dado pasos muy importantes en nuestro país. La labor de organismos como el CSIC, el Ministerio de Sanidad o la Conselleria de Salut de Catalunya son inspiradores. Por otra parte los investigadores españoles son excelentes, pero obviamente la continuidad de estas apuestas es crítica para que los frutos aparezcan.

P.- ¿Considera "inevitable" la clonación reproductiva?
R.- Estoy totalmente en contra.