Es de sobra conocido para todos que diciembre cumple la función de duodécimo y último mes del año según el calendario gregoriano y se compone de un total de 31 días, entre los que se encuentran fechas emblemáticas como Navidad o la nochevieja. ¿Pero de dónde procede esta palabra? ¿Cuál es su historia? ¿Y sus componentes etimológicos? 

Diciembre es un sustantivo masculino que proviene del latín, de december o decembris. Esta, a su vez, era una derivación de decem, que significaba diez. Y es que ese, el décimo, era el puesto que ocupaba el mes de diciembre en el antiguo calendario romano, el primer sistema para dividir el tiempo en la Antigua Roma y que fue creado, según la leyenda, por Rómulo, y empezaba en marzo.

A ese calendario, que al principio solo tenía diez meses, Numana Pompilio, el segundo rey de Roma, le añadió dos más: enero y febrero. En el año 46 a.C. Julio César, cuyo nombre bautizó al mes conocido anteriormente como quintilis, introdujo el calendario juliano, que entró en vigor un año más tarde. También se dividió en 12 periodos pero su longitud era menor, de 365,25 días.

Diciembre constaba en esa época de 30 jornadas de 24 horas y no 31 como en la actualidad. Esta sería la forma de medir el tiempo hasta que el papa Gregorio XIII promulgó un nuevo mecanismo por medio de la bula Inter Gravissimas y nació así el calendario gregoriano, vigente a día de hoy.

Del mes también deriva el término decembrista, que fue el nombre otorgado a la revuelta de diciembre de 1825 que estalló en Rusia tras conocerse que Nicolas I iba a ser proclamado como zar. La revolución estuvo dirigida por parte de un grupo de militares del ejército ruso que llegaron a tomar la Plaza del Senado de San Petersburgo, como ilustra el cuadro de Georg Wilhelm que encabeza esta pieza, hasta que fueron derrotados fácilmente debido a su pobre organización.

La palabra diciembre apareció por primera vez en la Real Academia Española (RAE) en 1732, concretamente en el Diccionario de autoridades, la antesala de lo que sería el Diccionario de la lengua española, en el que se incluían citas de autores.

Literatura y cine

A todos los meses del año le han dedicado alguno de los mejores poetas hispanoamericanos varios de sus versos y diciembre no podía ser menos. Nos topamos con César Vallejo con este poema: En un auto arteriado de círculos viciosos / torna diciembre qué cambiado, / con su oro en desgracia. Quién le viera: / diciembre con sus 31 pieles rotas, / el pobre diablo. / Yo le recuerdo. Hubimos de esplendor. / Yo le recuerdo. Y hoy diciembre torna / qué cambiado, el aliento a infortunio, / helado, moqueando humillación. 

Al último mes del año también le han cantado indirectamente Francisco de Quevedo —"Cuando llega diciembre y las lluvias abundan, / ellas con las acacias tornan a florecer, / tan puras y tan frescas y tan llenas de aroma / como aquellas que un tiempo con fervor adoré"—, Antonio Machado o Rosalía de Castro.

En la literatura nos encontramos la palabra diciembre en los títulos de los libros de George Saunders, Diez de diciembre, finalista del National Book Award 2013 y mejor libro del año según The New York Times; de Saul Below, El diciembre del decano; de Sebastian Faulks, A week in December; o en la obra juvenil Siempre será diciembre, ganadora del Premio Gran Angular 2017.

En el cine, Diciembre es el título de una película de Jeffrey Porter ambientada en Nueva Inglaterra (EEUU) un días después del ataque japonés a Pearl Harbor (7/18/1941) y también encontramos la palabra en Los chicos de diciembre, un drama romántico dirigido por Brian Kirk.

Refranes

Este vocablo también tiene cabida, aunque se encuentra en desuso, en el refranero español en clave metereológica: "En diciembre, leña y duerme". Su significado enroca con que en el mes de diciembre el campo no necesita que el labrador trabaje tan intensamente como en otros meses, de modo que, si tiene con qué calentarse, puede descansar tranquilo. 

Asimismo, existen en otras lenguas refrenes sobre este mes que tienen un significado muy similar. En gallego: "No mes de Nadal, a carón do lume vaite sentar" (En el mes de diciembre, al lado del fuego vete a sentarte); en catalán: "Pel  desembre i pel gener, no siguis matiner" (Por diciembre y por enero, no seas madrugador); en francés: "En décembre, fais de bois, et endors-toi" (En diciembre, haz leña y duérmete); o en italiano: "Dicembre, dà freddo al corpo ma gioia al cuore" (Diciembre da frío al cuerpo pero regocijo al corazón).

Noticias relacionadas