Una joven mira a través de una ventana.

Una joven mira a través de una ventana.

Salud Salud Mental

La irremediable deriva mental del planeta: el 82% de la población sufrirá algún trastorno en su vida

Un estudio danés observa, tras un seguimiento de 23 años, que el 82,6% de las personas consumieron psicofármacos en algún momento. 

2 noviembre, 2023 01:45

¿Cuántas personas sufrirán un trastorno mental a lo largo de su vida? Un informe presentado en el Parlamento Europeo el año pasado estimaba que el 15% de los europeos —y el 20% de los españoles— tenían, en ese momento, un problema de salud mental. Esa proporción se eleva hasta un tercio de la población si hablamos de todo el periplo vital. Pues bien, esas cifras se quedan cortas según un estudio reciente: más del 80% de las personas tendrá trastorno a lo largo de su vida.

Publicado en la revista JAMA Psychiatry, se centra en la población danesa. Es decir, los datos no son directamente extrapolables a España pero son indicativos de lo que puede estar pasando en los países con un nivel de desarrollo similar.

Tomando una muestra de 1,5 millones de individuos (Dinamarca no llega a los seis millones de habitantes), analiza tanto diagnósticos hospitalarios como prescripciones de psicofármacos tanto en la consulta especializada —pública o privada— como en atención primaria a lo lago de 23 años, entre 1995 y 2018.

["No estamos sabiendo dar respuesta": por qué el 75% de los trastornos mentales comienza antes de los 25]

A lo largo de ese periodo, un tercio de la población recibió un tratamiento producto de un diagnóstico hospitalario (el 31,8% de las mujeres frente al 26,1% de los hombres), lo que confirma anteriores investigaciones.

La sorpresa llegó al analizar las prescripciones de fármacos. El 82,6% de la población tenía una receta a lo largo de ese tiempo (87,5% de las mujeres por 76,7% de los hombres).

La fortaleza de los datos era tal que, aun excluyendo ciertos casos (como prescripciones de fármacos que pueden utilizarse fuera de indicaciones psiquiátricas o recetas que no se hayan renovado al menos una vez), la conclusión era obvia: más de 8 de cada 10 daneses presenta un trastorno mental a lo largo de su vida.

[De Periodismo a Derecho: dime qué carreras estudias y te diré qué problemas de salud mental tendrás]

"Estos hallazgos pueden ayudar a cambiar o entender la normalidad del trastorno mental, reducir la estigmatización y replantear la prevención primaria de las enfermedades mentales", concluyen los autores, liderados por Per Kragh Andersen, profesor del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Copenhague.

Pese a que anteriores estudios indican unas cifras más bajas en la prevalencia de trastornos mentales, los investigadores apuntan que puede deberse a que los métodos utilizados quizá no son los correctos para determinarla.

Por ejemplo, muchos informes (que estiman una prevalencia de hasta el 50% para un país medio) proceden de encuestas retrospectivas, que se basan en la sintomatología que la gente puede recordar.

Factores socioeconómicos

Sin embargo, otros estudios basados en cohortes con entrevistas en varios periodos vitales apuntaban a cifras similares a la danesa. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se vio que el 86% de los individuos hasta los 45 años había experimentado algún tipo de problema de salud mental en algún momento de su vida.

"Este hallazgo puede utilizarse para alterar el concepto de lo que quiere decir tener un trastorno mental", apuntan los autores.

El trabajo no se queda ahí sino que establece una relación entre factores sociodemográficos y riesgo de sufrir un trastorno. Así, tener menos ingresos, estar en una situación de desempleo, vivir solo o no estar casado eran importantes predictores de trastornos mentales, especialmente el paro y el estatus marital, que doblaban el riesgo.

[Depresión: hallan la primera evidencia directa en décadas de su vínculo con la serotonina baja]

"El trastorno mental hay que aceptarlo como parte de un aprendizaje que puede desarrollar cualquier individuo", cuenta Antonio Cano, catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.

"Los trastornos mentales no tienen mucho misterio. Si tenemos ansiedad podemos desarrollar un trastorno de ansiedad. Todos tenemos tristeza y otras emociones como la frustración, la culpa, etc. A partir de un evento importante en la vida como la pérdida de un ser querido, podemos desarrollar una depresión".

Por eso valora positivamente la desestigmatización que se está produciendo de los trastornos mentales a raíz de la pandemia. "El hecho de que haya famosos contándolo ayuda a verlo de otra manera. Antes lo que había es lo de 'bueno, hijo, que estés de baja no quiere decir que se lo tengas que contar a todo el mundo', que es lo contrario de lo que estamos hablando".

[El aviso de Australia tras 15 años de 'salud mental para todos': no bajan suicidios ni trastornos]

Con todo, Cano opina que considerar trastorno mental todo aquel problema tratado con psicofármacos no es correcto. "Sí que es un indicador de malestar emocional, que es algo más general que los trastornos mentales". Con todo, valora los análisis de sensibilidad que han realizado los autores daneses, que dan fuerza a sus conclusiones. "Los resultados bajan del 80% pero son siempre superiores al 70%, que es una cifra sorprendente". 

Pese a ello, no ve un peligro de banalización de la salud mental en estas cifras. "Por reconocer que los trastornos mentales son algo que se pueda desarrollar fácilmente por cualquier persona no quiere decir que sea un problema banal".

Cano afirma que los trastornos mentales son importantes porque los puede desarrollar cualquiera y se pueden revertir. Y por eso es necesario desestigmatizar y arrojar luz sobre estos problemas. "Si no lo reviertes, este problema, que al principio es leve o moderado, cada vez va a influir de forma más negativa en tu vida". La conclusión es que "cada vez hay más malestar emocional, sin duda".