Ana Belén González, en la calle Olleros

Ana Belén González, en la calle Olleros

Zamora

Zamora inicia la transformación ecológica de 1.265 m2 para mejorar la biodiversidad urbana de la capital

Con la plantación de 166 nuevas plantas, de las cuales 14 serán árboles y 152 serán arbustivas y herbáceas autóctonas, como avellanos, almendros, romero, tomillo o melisa.

Más información: Charcos en el Puente de Piedra cuando llueve: el Ayuntamiento enviará técnicos para revisar posibles deficiencias

Publicada

 El Ayuntamiento de Zamora ha comenzado la recuperación de un espacio situado entre la calle Olleros y la calle Valderrey, con el objetivo de renaturalizar 1.265 metros cuadrados de terreno y convertirlo en un área biodiversa. La inversión total prevista será de 16.109,47 euros.

La intervención busca mejorar la calidad de los servicios ecosistémicos en la zona, complementando el corredor ecológico que unirá la muralla de la ciudad con el bosque de Valorio a través de la calle Doctor Fleming.

Según apuntan desde el Ayuntamiento, el objetivo es "ofrecer una mayor cantidad y calidad de servicios ecosistémicos" y restaurar "el antiguo paisaje cultural agrícola" de la zona, cuya historia se refleja en el topónimo del lugar.

Entre las acciones específicas que se llevarán a cabo, se incluyen la plantación de 166 nuevas plantas, de las cuales 14 serán árboles y 152 serán arbustivas y herbáceas autóctonas, como avellanos, almendros, romero, tomillo o melisa.

Además, el césped actual será sustituido por una pradera autóctona compuesta por un 85% de herbáceas y un 15% de especies florales, lo que permitirá una reducción en el consumo de agua de hasta ocho veces menos que el césped tradicional.

La mejora en la biodiversidad se complementará con la instalación de seis gaviones para garantizar la viabilidad de las plantaciones y con cuatro mesas con bancos para facilitar el disfrute público del nuevo espacio.

La actuación también se extiende a un segundo proyecto en la zona de Vistalegre, que está en proceso de elaboración y cubrirá una superficie de 13.000 m2.

Este proyecto se desarrolla dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).