Jesús Nazareno de Villalpando

Jesús Nazareno de Villalpando Junta Pro-Semana Santa de Villalpando

Zamora

El pequeño pueblo de Zamora que consigue un importante título para su Semana Santa de 500 años

Siglos de devoción se dan cita en este pequeño pueblo, destino perfecto para los próximos días.

Más información: Zamora presume en Madrid de ser "la Semana Santa más importante de España" con un despliegue publicitario nunca visto

Publicada

La Semana Santa es toda una institución en la provincia de Zamora. Para el imaginario colectivo es la capital la joya de la corona de esta celebración religiosa. No en vano, se trata de una de las más potentes de Castilla y León, y de nuestro país.

Pero la Pasión no termina en las murallas de la Perla del Duero. En los pueblos de la provincia existe todo un tesoro semanasantero, a veces desconocido, pero que goza de gran riqueza patrimonial, cultural y, cómo no, devocional.

Este es el caso de la Semana Santa de Villalpando. La villa terracampina cuenta con una de las Semanas Santas más antiguas de la Comunidad. Desde el medievo, Villalpando ha sido un ejemplo del fervor pasional.

Cristo de la Pasión con sus cofrades

Cristo de la Pasión con sus cofrades Junta Pro-Semana Santa de Villalpando

Por ello, no es de extrañar que pasado 20 de marzo de 2025, la Junta de Castilla y León declarara la Semana Santa de Villalpando como Fiesta de Interés Turístico de Regional.

Con esta distinción, se reconocía el valor cultural, histórico y religioso de esta celebración, que se suma a otras Pasiones de la provincia de Zamora que ya cuentan con el mismo reconocimiento: Toro, Fuentesaúco, Benavente y el Viernes Santo de Bercianos de Aliste.

La distinción otorgada por la Junta destaca la continuidad de una Pasión que se remonta a la Edad Media y que, en la actualidad, se mantiene viva gracias a la participación de las cofradías y vecinos del pueblo zamorano.

Y es que siglos atrás, la Semana Santa villalpandina llegó a contar con hasta diez parroquias activas y múltiples cofradías. Entre ellas, destaca la Cofradía de la Vera Cruz, documentada ya en 1501 en los Códice del Archivo Histórico Nacional, que protagonizaba una sobrecogedora procesión de disciplina la noche del Jueves Santo, en la que los cofrades se flagelaban públicamente.

En el siglo XVII, Villalpando vivió un esplendor artístico gracias a varios escultores de la escuela barroca vallisoletana. Figuras procesionales como el Nazareno (cercano al estilo de Gregorio Fernández), Virgen de los Dolores (de influencias de Pedro Bolduque y que también se atribuye a Juan de Juni) o el Cristo de la Pasión (relacionado con Francisco del Rincón) enriquecen el patrimonio procesional de la localidad de Tierra de Campos. Esta última talla da nombre a una cofradía fundada en 1622, que aún hoy desfila con un calvario completo acompañado por San Juan y María.

Virgen de los Dolores

Virgen de los Dolores Junta Pro-Semana Santa de Villalpando

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, la Semana Santa evolucionó. Eso sí, sufrió algunos altibajos, como la destrucción parcial de parte de sus tallas provocada por la invasión francesa. Pero aún con todo logró mantenerse viva.

Uno de los episodios más recordados en la historia del municipio es el rescate de la imagen del Nazareno, arrojada por los franceses a una laguna, y salvada por un vecino que se lanzó al agua para recuperarla.

Ya en el siglo XX llegó una etapa de recuperación y consolidación. Y es que se fundaron nuevas cofradías como la Dolorosa, la Soledad y el Santo Entierro, y se reactivó la del Cristo de la Pasión.

Y finalmente, el siglo XXI, este impulso de su Semana de Pasión ha continuado con la creación de nuevas procesiones como la Borriquilla, donde los niños son protagonistas absolutos, y el Resucitado, que culmina la celebración el Domingo de Resurrección.

Jesús resucitado

Jesús resucitado Junta Pro-Semana Santa de Villalpando

Procesiones e itinerarios

Domingo de Ramos

  • Procesión de Ramos (11:30 horas): Parte de Santa María La Antigua con la imagen de Jesús en la Borriquilla. Recorre el centro histórico, finalizando en San Nicolás. Especialmente participativa para los niños.

  • Procesión del Retorno (18:00 horas): Desde San Nicolás, con Jesús Nazareno y La Soledad. Precede la tradicional "Postura", subasta de los brazos del paso. Finaliza en el convento de las Clarisas con el Sermón de Paces.

Miércoles Santo

  • Procesión del Cristo de la Pasión o del Silencio (21:30 horas): Cofradías del Cristo de la Pasión y la Dolorosa. Tras el Juramento de Silencio, recorre las principales plazas del casco antiguo, en una de las procesiones más sobrecogedoras.

Jueves Santo

  • Traslado de Pasos (13:00 horas): Participan varias cofradías con los pasos de Jesús Nazareno, La Soledad y San Juan, en su recorrido desde el convento hasta San Nicolás.

  • Procesión de la Última Cena (21:30 horas): Una de las más concurridas y solemnes. Incluye a todas las cofradías y tallas emblemáticas como Cristo Crucificado y La Dolorosa.

Viernes Santo

  • Procesión del Encuentro (9:30 horas): Jesús Nazareno y La Soledad se encuentran ante la residencia de ancianos tras un vía crucis. Un momento de gran emotividad.

  • Procesión del Santo Entierro (21:30 horas): Todas las cofradías participan en este cortejo nocturno que recorre buena parte de la villa, pasando frente a Santa María La Antigua, monumento declarado BIC.

Domingo de Resurrección

  • Procesión del Resucitado (11:30 horas): Dos cortejos simultáneos —uno con Jesús Resucitado, otro con La Soledad— se encuentran en la Plaza Mayor, donde la Virgen cambia su manto negro por uno blanco. Culmina con una misa en San Nicolás.