
David Cortejoso, psicólogo y presidente del Colegio de Psicología de Castilla y León (COPCYL)
David Cortejoso, psicólogo, alto y claro sobre las personas mayores: "Más de 100.000 se sienten maltratadas en CyL"
El presidente del Colegio de Psicología de Castilla y León, David Cortejoso, advierte de que la mayoría de los casos de maltrato en ancianos se producen desde "el ámbito familiar, pasa desapercibido y no se trata".
Otras noticias relacionadas: David Cortejoso, presidente del Colegio de Psicología de CyL: "Debemos estar en Atención Primaria y centros educativos"
"Más de 100.000 mayores de Castilla y León se sienten maltratados, en la mayoría de los casos, a nivel psicológico". Un daño menos visible y más difícil de detectar que el físico.
Así lo ha afirmado David Cortejoso, psicólogo y Presidente del Colegio de Psicología de Castilla y León (COPCYL), tras analizar encuestas, investigaciones y estudios, algunos de ellos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según los datos manejados por el Colegio de Psicología de Castilla y León, el maltrato que reciben las personas de edad avanzada es físico en el 13% de los casos, de tal modo que el psicológico es el que más abunda, con un 45%.
Se suman otros tipos de maltrato que "también afectan a la integridad moral de la persona", como el económico (26%) y el relacionado con la desatención (16%).
En este sentido, el profesional explica que, en la mayor parte de los casos, este maltrato "viene del ámbito familiar" al "sobreproteger, infantilizar, privar de autonomía, aislar y no dejar formar parte del día a día" de sus mayores, aunque no lo hagan de una manera consciente y la mayoría de las veces, con mala intención, sino por "motivos culturales".
"En otros países se intenta aprender de su sabiduría y de su experiencia y en nuestro entorno hacemos justamente lo contrario. Aunque tenemos conciencia de que se merecen un buen trato, no les estamos dando el que deberíamos, el que se merecen y el que están pidiendo".
Así, según Cortejoso, la tendencia en España es caer en gestos y actitudes que mellan su estado de ánimo y entienden como maltrato.
"Muchas veces se les ningunea, no se les deja participar en decisiones en el ámbito familiar, se les aísla cuando se les destina a una residencia y no se les hacen las visitas con la frecuencia que esos necesitan. Y eso son formas de maltrato", sostiene.

David Cortejoso, presidente del Colegio de Psicología de Castilla y León
"El hecho de que una persona envejezca no quiere decir que tenga que recibir otro trato diferente. Esa persona está esperando el mismo trato que lleva teniendo toda la vida y estar en su familia en la misma posición que ha tenido toda su vida, y necesitan sentirse importantes, tomar decisiones y estar informados".
"Y el hecho de que las releguemos a una posición que no es la que quieren, implica que las destinemos a un aislamiento", añade.
El mayor problema de todo ello, según el psicólogo, es que, además, "en la mayoría de los casos el maltrato pasa desapercibido y no se trata porque no se detecta".
Con todo ello, el presidente del Colegio de Psicología de Castilla y León insiste en la necesidad "de acordarse de que los mayores siguen teniendo emociones y deseos", así como "de empezar a erradicar estas cosas, trabajando en la concienciación y en la sensibilización de la sociedad para así poder cambiar el modelo de convivencia que tenemos con las personas mayores".
Decálogo del buen trato
Desde el propio Colegio ya han empezado a hacerlo a través del que han denominado el Decálogo del Buen Trato a Personas Mayores, una guía de buenas prácticas con consejos para prevenir estas formas de maltrato que, según los datos, afectan a los mayores de 65 años.
Tal y como ha explicado Cortejoso, el primer punto se basa en la "paciencia y la empatía", el segundo en "fomentar las visitas para que se sientan acompañados", mientras que el tercero se fundamenta en "hacerles sentir parte de la familia dándoles información y permitiéndoles que tomen decisiones".
El cuarto hace referencia a la importancia y los beneficios de aprender de ellos, el quinto a respetar sus decisiones y la manera en la que quieren vivir su vida, y el sexto a incentivar y reforzar su mente y aprendizaje para que así sigan activos.
Por su parte, los cuatro últimos señalan la necesidad de apoyarles y ayudarles a buscar recursos, de ver lo positivo del envejecimiento y aceptar posibles limitaciones, escucharles para conocer sus necesidades y deseos, y de saber que el cuidado mutuo "es un camino de ida y vuelta y el mayor valor de esta sociedad".
10 claves y recomendaciones que, según el psicólogo, "tenemos que empezar a cumplir todos".
Si bien, el presidente del Colegio de Psicología de Castilla y León considera que el cambio no solo tiene que producirse en la sociedad, sino también a nivel institucional.
“Desde las instituciones, ya sean públicas o privadas, hay que intentar que estas personas reciban el trato más humano posible, con las mejores accesibilidades a todos los servicios”, señala.
Y es que, aunque considera que "hay muy buenos trabajadores en este ámbito, afirma que hay que empezar a diseñar centros residenciales más centrados en las personas y sus necesidades, y menos en las tareas y el negocio".
A todo ello añade la organización de charlas, talleres y actos con expertos que sirvan para sensibilizar, informar y concienciar a las familias. Lo que considera "un punto bastante interesante para cambiar un poco las cosas".
Finalmente, David Cortejoso subraya la importancia de fomentar la ayuda psicológica para los mayores y sus cuidadores porque, en su opinión, "nos faltan profesionales que puedan atender a estas personas y también sus cuidadores, que muchas veces también necesitan esa atención y ese mantenimiento".