
Imagen de la estación de tren de Medina del Campo.
"Estamos abandonados": la lucha sin descanso de los usuarios del AVE de un pueblo vallisoletano
La Asociación de Usuarios de Alta Velocidad de Medina del Campo y Comarca reclama “más frecuencias” y “flexibilidad en los abonos” para poder ir a trabajar o estudiar a la capital de España.
Más información: “En el poder nadie hace nada”: Rodri, el joven que pide el tren directo Aranda-Madrid, lanza un mensaje a Óscar Puente
La Asociación de Usuarios de Alta Velocidad de Medina del Campo y Comarca se ha plantado y pide soluciones desde la Villa de las Ferias para mejorar las condiciones de los viajes de un municipio que cuenta con más de 20.000 habitantes y que es un punto estratégico dentro del tráfico ferroviario de la provincia vallisoletana.
Retrasos y ausencia de trenes que provocan que los alumnos no lleguen a tiempo a sus clases, o empleados que no pueden acudir a su puesto de trabajo a la hora fijada. Estos son algunos de los problemas con los que se encuentran en la localidad medinense y que se quieren subsanar, para facilitar sus vidas.
Desde esta institución quieren poner fin a sus problemas y a los dolores de cabeza que les está ocasionando la falta de frecuencias de trenes y otras cuestiones sobre las que EL ESPAÑOL de Castilla y León habla con ellos.
La creación de una asociación combativa
“Exactamente no ha habido una sola causa que nos lanzara a la creación de la asociación. Ha sido más bien un suma y sigue de circunstancias donde siempre ha estado perdiendo el usuario de Medina del Campo y Comarca”, asegura Isabel, responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación de Usuarios de Alta Velocidad de Medina del Campo y Comarca.
Fue a finales del ejercicio de 2023 cuando, con la “esperanza” de juntarse pensando que tendrían “más fuerza”, nació esta asociación con el fin de “trasladar los problemas a todas las instituciones involucradas”, tanto a Renfe, como al Ayuntamiento del municipio y a los políticos.
“Prácticamente todos los que formamos parte de la asociación somos usuarios frecuentes de Alta Velocidad por trabajo. Hay otros que han pasado de ser estudiantes, que necesitaban trasladarse a Madrid a la universidad, o al máster y cursos de formación, a ser ahora trabajadores y que siguen apostando por el tren para acudir a su puesto de trabajo”, añade nuestra entrevistada.
Asegura, además, que tienen la infraestructura de Alta Velocidad “en la misma puerta de casa” y que “en menos de una hora están en Madrid-Chamartín”. Argumentan que, tras Segovia, son la “segunda ciudad de Castilla y León más cercana a la capital en Alta Velocidad”.

Parking de la estación de trenes de Medina del Campo
En pleno siglo XXI, en el que lo que prima es esa interconexión rápida de las ciudades con transporte eficiente y ecológico, intentando reducir al máximo el uso de vehículos privados que colapsan las ciudades, incrementando la contaminación del planeta, desde la plataforma afirman que solo hay una solución que hace esto posible que es “la Alta Velocidad”. El uso del AVE.
“Si Medina del Campo cuenta con una infraestructura con tres líneas de Alta Velocidad, la Madrid-Salamanca y dos líneas que van de Madrid a Galicia, lo lógico, como usuarios, es aprovecharlo”, añaden, para asegurar que “para los políticos estos objetivos no parecen ser prioritarios para Medina del Campo y Comarca”.
Problemas con los abonos
“Como usuarios de la Alta Velocidad de Medina del Campo, nos hemos encontrado con circunstancias complicadas a la hora de formalizar billetes de abono o de venta libre. Estamos justo en el medio de la línea Madrid-Salamanca”, aseguran desde la Asociación de Usuarios de Alta Velocidad de Medina del Campo.
Las paradas son Madrid, Segovia, Medina del Campo y Salamanca. Denuncian que “solo hay abono gratuito para los de Salamanca” en ese trayecto entre la capital charra y Madrid. Mientras que los usuarios de Segovia y Medina “pagan por el servicio de Alta Velocidad”.
“En el caso de Salamanca, el problema no es la gratuidad del abono durante un periodo de cuatro meses, sino que pueden realizar la formalización de este tiempo desde el inicio de la vigencia del abono”, asegura nuestra entrevistada.
Añade que los beneficios “para los usuarios de Salamanca acaban por estrangular la paciencia de los usuarios de Medina que quieren formalizar su abono” y que “a pesar de ver en la aplicación que hay plazas libres no pueden conseguir billetes”, explica.
Las frecuencias
La vuelta al trabajo y al tren, tras la pandemia, trajo consigo “muchos cambios” incluso en “los horarios de los trenes” lo que “complicaba aún más la vuelta a las oficinas”. Además, se “suprimió el tren de la mañana de 7.08” al “convocar huelga los trabajadores de Renfe” quedando los usuarios “sin servicio”.
Desde esta asociación aseguran que “pasan por la estación de Medina muchos trenes” pero que “no todos paran” y que “los que lo hacen son escasos”. Piden más frecuencias para mejorar el servicio en el lugar.
Informan que cuentan con “un tren para ir a Madrid a trabajar o estudiar a primera hora de la mañana” pasando este a las 7.08 horas en esa línea Salamanca-Madrid pero que si “lo pierdes por alguna circunstancia o está completo” como últimamente pasa por el tema de los abonos gratuitos para Salamanca “se complica mucho ir al trabajo” ya que el siguiente “para a las 10.36 horas”.
“Ante esto tienes que cogerte el día de vacaciones o, con suerte, teletrabajar si no tienes agendadas reuniones y tu jefe te permite cambiar ese día por otro de teletrabajo”, explica nuestra entrevistada que añade que, entre medias y a las 9.32 hay un AVLO, pero que “no permite la formalización de estos trenes con el mismo abono”. Ni los de ida ni vuelta.
En lo que a la vuelta a casa se refiere, los “horarios tampoco mejoran mucho”. El tren de las 15.50 horas entre Madrid y Salamanca “está muy demandado” sobre todo los viernes y los meses de verano.
“La jornada laboral de la mayoría de los trabajadores está en unas ocho horas por lo que es sumamente complicado volver en el tren a las 15.50”, explica la responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación de Usuarios de Alta Velocidad de Medina y Comarca. El siguiente vuelve a las 18.25, dentro de la línea Madrid-Ferrol, con “un número reducido de billetes para formalizar con abonos” siendo “complicado poder optar a esta opción si se ha perdido el de las 15.50”.
Hay otra opción que es peor aún y que pasa por “encontrar billetes en los últimos trenes del día” a las 21.11 horas en la línea Madrid-Salamanca que llega a la Villa de las Feria a las 22.06 y que “siempre está completa”.
“Estamos abandonados”
“Realmente, los usuarios de Medina del Campo estamos abandonados, teniendo que buscarnos la vida para volver a casa ya sea haciendo la ruta vía Valladolid o bien cogiendo el tren de media distancia que tarda más de dos horas y media, o en autobús hasta Olmedo, pues por Medina ya no paran las líneas de buses que pasan por la A-6. Son inviables los horarios de buses de Medina para ir o volver del trabajo", añaden desde la asociación.
Todas estas rutas alternativas hacen que el regreso “supere las dos horas y media” lo que las convierten en “inviables en el tiempo” haciendo que los usuarios “se desesperen” y al final “acaben yéndose a Madrid o a algún pueblo de la capital a vivir” que cuentan con mayores conexiones poniendo en jaque al mundo rural.

Estacion de Medina del Campo
Hay, hasta casos, como nos confiesa nuestra entrevistada, en los que los usuarios “han tenido que cogerse un hotel en Madrid o contratar un BlaBlaCar o un taxi ante la imposibilidad de volver a su casa”.
Desde la Asociación de Usuarios de Alta Velocidad de Medina del Campo y Comarca piden “un estudio de la demanda por parte de Renfe” en aras de que “se fije plazas para los usuarios de Medina y Comarca” con el fin de “dejar de depender de las anulaciones de última hora de los de Salamanca” o de la práctica de Renfe de “poner a disposición de los abonos los billetes no vendidos de forma libre en las horas previas al viaje”.
“Si, al menos, nos garantizan entre 30 y 50 asientos para ir y volver, lo llamen abono laboral o como oportuno, eso aseguraría a los usuarios el poder contar con el servicio”, finalizan.
La lucha sin descanso de los estos usuarios del AVE continúa y promete seguir durante mucho tiempo hasta que se cumplan sus deseos.