
Panorámica de Villasecino, localidad de Babia de Yuso
La comarca de Castilla y León donde no existe el calor: un paraíso entre montañas que no supera los 20 grados en verano
Una espectacular comarca convertida en el destino predilecto de los reyes del medievo, el origen de una conocida expresión y en el mejor salvavidas de todos aquellos que buscan huir del calor en la época estival.
Otras noticias relacionadas: Parece Andalucía, pero está en Castilla y León: un paraíso escondido con una piscina natural de aguas cristalinas
El verano aún no ha llegado, pero lo cierto es que el calor ya se ha instaurado en una buena parte de España, incluida Castilla y León, donde en los últimos días los termómetros han llegado a superar, y con creces, los 30 grados en muchos puntos de la Comunidad.
Son muchos los que, en un momento en el que las temperaturas ni siquiera han alcanzado su pico más alto, ya se quejan del calor asfixiante que predomina, fundamentalmente, en las horas centrales del día.
A todos ellos les interesará saber que hay un lugar en Castilla y León donde no existe el calor. Una comarca de la provincia de León que muy pocas veces supera los 20 grados en la época estival, tal y como recoge la revista de viajes National Geographic.

Imagen de uno de los pueblos de la comarca de Babia
El que, sin duda, podría convertirse en su paraíso y también en su salvavidas en esta época del año.
Se trata de la comarca de Babia y, aunque no es la más fría del país, sí es una alternativa perfecta para todos aquellos que buscan a toda costa huir del calor sofocante y encontrar un refugio en el que poder disfrutar de las vacaciones sin agobios y a una temperatura confortable.
Pues, además, es un destino espectacular donde cultura y naturaleza se fusionan con múltiples propuestas para el visitante.
Ubicada en la zona norte de León, la comarca de Babia, Reserva de la Biosfera por la Unesco desde 2004 y Parque Natural, se caracteriza por ser un paraíso entre valles glaciares, praderas y montañas de piedra caliza que superan los 2.000 metros y donde nacen los ríos Luna y Sil.

Piscina natural en Villafeliz de Babia
Esta se divide en dos concejos, Babia de Suso o de Arriba y Babia de Yuso o de Abajo, dependientes del Ayuntamiento de Cabrillanes y San Emiliano respectivamente y que, a su vez, integran 14 pueblos cada uno.
Un total de 28 localidades de tradición pastoril y marcada por la trashumancia, que dan cobijo a más de 1.600 habitantes y a todos aquellos visitantes que se acercan a la zona. Y no son pocos.
Y es que, la comarca reúne múltiples encantos patrimoniales y naturales tan únicos como espectaculares. Lugares que se han convertido en parada obligatoria para los turistas que pasan por allí y que han captado la atención de National Geographic.
De la ermita de Pruneda, el punto de entrada a la comarca, a la moderna iglesia del siglo XVIII dedicada a San Lorenzo en Cabrillanes y los restos de una construcción fortificada medieval que se pueden encontrar en Torre de Babia, donde también merece la pena visitar los molinos harineros tradicionales, la antigua fábrica de luz, la ermita, la iglesia de San Vicente o el Museo Etnográfico y de la Trashumancia, entre otros enclaves.
A todo ello se suma el yacimiento de Quintanilla de Babia, de la Edad de Bronce; la explanada de la Peña Sulcastro donde se cree que hubo una acrópolis de un antiguo castro; la casa del Parque Natural Babia y Luna en Riolago; el mirador de Peña Ubiña; el Puente de las Palomas; la cascada de Torrestío; y el Parque Estelar de Lago de Babia, ideal para observar las estrellas.

Iglesia parroquial de San Emiliano
Visitar todos estos reclamos turísticos y complementarlos con las interesantes rutas de senderismo que se pueden realizar por la zona, entre las que destacan la que va a la Laguna de las Verdes, la de las Fuentes del Sil y la que lleva a la Cascada de la Foz, permiten convertir cualquier escapada en una experiencia absolutamente enriquecedora e inolvidable con el disfrute y la desconexión como principales protagonistas.
Un sinfín de razones para viajar a esta desconocida, pero interesante y preciosa comarca leonesa que era el destino preferido de los reyes del medievo para sus escapadas reales.
'Estar en Babia'
La comarca de Babia esconde, además, una curiosidad que muy pocos conocen. Y es que, al parecer, de aquí es de donde proviene la mítica expresión de 'estar en Babia', de ahí que su nombre sea reconocido por todo el mundo.
Se dice que esta se debe a la época en la que a los reyes leoneses les gustaba ir a Babia a cazar para evadirse de la Corte. Entonces, los súbditos recurrían a la expresión de 'el Rey está en Babia', en sentido literal, pero también dando a entender que no quería saber nada de nadie.
La fecha más antigua en la que ya aparece registrada es en el siglo XVII. Sin embargo, esta sigue formando parte del vocablo de un gran número de personas que la utilizan, en la mayor parte de los casos, sin saber que esta esconde una interesante historia, así como que proviene de un territorio de la provincia de León. Pero así es.