
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, asiste a la asamblea del Grupo de Ciudades Parimonio de España en Paris GCPH
Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León buscan en París protección para sus cascos históricos
Asisten los alcaldes de Salamanca y Ávila, y la concejala de Turismo de Segovia, ciudades que pertenecen al GCPHE.
Más información: La ciudad española Patrimonio de la Humanidad que enamora a los universitarios y que deslumbró a Naciones Unidas
Noticias relacionadas
La delegación de alcaldes y alcaldesas del Grupo de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España busca en París reforzar la colaboración con la Unesco para afrontar la gestión de los flujos turísticos, la sostenibilidad, la pérdida de población y la conservación de sus cascos históricos. Una reunión a la que han asistido el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, de Ávila, Jesús Sánchez Cabrera, y la concejala de Segovia, May Escobar.
Según ha explicado la presidenta del Grupo, y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, “ha sido una reunión muy productiva en la que hemos acordado con el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, establecer líneas directas de colaboración para afrontar desafíos en los cascos históricos".
Entre los desafíos destacan la gestión práctica del Patrimonio Mundial, los problemas derivados de la sostenibilidad, los flujos turísticos o estrategias relacionadas con la pérdida de población en los cascos históricos o la recuperación del comercio de proximidad, además de retos como afrontar estudios y medidas sobre la movilidad en los conjuntos monumentales.
El Director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo ha destacado que “ha sido una reunión muy positiva, gracias a la cual se va a reforzar la colaboración". En ese sentido ha invitado a las 15 Ciudades Patrimonio a participar en el próximo encuentro del Centro de Patrimonio Mundial Unesco, que se celebra en el mes de julio en París, donde el Grupo ya ha confirmado su asistencia para compartir sus propuestas y experiencias.
El embajador de España ante la Unesco, Miquel Iceta, ha señalado que “ha sido una reunión muy importante". Por primera vez, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se ha reunido con la Unesco y ha pedido una relación directa para "colaborar en el buen fin de proteger el patrimonio y hacer frente a grandes retos que son comunes, como pueden ser el turismo de masas o problemas como el vandalismo, que afectan a los bienes patrimoniales".
En este marco, la presidenta ha recordado que “los conjuntos monumentales declarados Patrimonio Mundial se enfrentan a una serie de desafíos comunes que es necesario abordar colectivamente y desde una óptica amplia. En este sentido, la colaboración con UNESCO, como institución que certifica las Declaraciones de Patrimonio Mundial, se sitúa como una colaboración de especial relevancia”.
Desafíos estratégicos
Goretti Sanmartín ha enumerado algunos de los desafíos estratégicos a los que se enfrentan las ciudades, entre los que ha incluido factores como “pérdida de población de los cascos históricos; problemas de rehabilitación y accesibilidad de viviendas y envejecimiento de la población, falta de diversidad económica en el interior y alrededores de los conjuntos monumentales, además de cierre de comercios tradicionales y de servicios básicos”.
También ha destacado como aspectos cruciales la “falta de participación de los municipios en la toma de decisiones sobre su gestión y mantenimiento; la escasa fluidez comunicativa y lentitud previa a la toma de decisiones y el impacto del turismo con derivadas como la contaminación acústica, comportamientos incívicos y actos vandálicos contra el patrimonio o la organización de flujos”.
Ante todos estos problemas que afectan a las generaciones actuales y a las venideras, la Presidenta del Grupo ha planteado un catálogo de propuestas: “Para abordar los desafíos de futuro, desde el Grupo consideramos importante establecer líneas de colaboración y de trabajo conjunto con otras instituciones y entidades que tengan responsabilidades, conocimientos y competencias sobre la preservación y mantenimiento de los Bienes y Sitios declarados Patrimonio Mundial”. En ese sentido, ha reclamado “respeto a los entes y responsables de la gestión municipal, que son los primeros que quieren lo mejor para sus ciudades”.
Tras recordar que “la gestión práctica de la declaración de Patrimonio Mundial se rige por las directrices prácticas de aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y de ahí derivan todas las obligaciones, como son los planes de gestión, las evaluaciones de impacto patrimonial o los gestores”, la presidenta también ha pedido “reconocimiento de la iniciativa y decisión de los municipios en los planes de gestión y en los límites y zonas de amortiguamiento, sin perjuicio de la función garante de otros órganos".
Asimismo, ha solicitado medidas para “eliminar la indefensión que producen denuncias anónimas y avanzar en las garantías jurídicas de los procedimientos y en que se cumplan los plazos”. En este sentido, también ha hecho hincapié en la necesidad de “agilizar el procedimiento de comunicación y los plazos. Las normativas españolas son muy rígidas en los plazos y necesitamos mayor agilidad en las respuestas del Centro de Patrimonio Mundial”.
Promoción del patrimonio
El Grupo ha aprovechado estas reuniones para explicar su trabajo de promoción del patrimonio Unesco con ejemplos como la organización del evento cultural ‘La Noche del Patrimonio, La Nit del Patrimoni, A Noite do Patrimonio’, o la realización de congresos y encuentros técnicos, como las recientes jornadas sobre el vandalismo celebradas en Salamanca u otras acciones próximas, entre las que han destacado la intervención del Grupo en la programación de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o la organización de una exposición en Roma.
Antes, la delegación del Grupo se ha reunido con el embajador de España en Francia, Victorio Redondo Baldrich, quien destacó en sus palabras de bienvenida “La labor esencial de los ayuntamientos en la defensa del patrimonio nacional que, en vuestro caso, es también patrimonio de la Humanidad”. Redondo reiteró el compromiso de España y de la Embajada con el apoyo a la promoción de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
“Estamos orgullosos de vuestro trabajo y de la imagen que ofrecéis de nuestro país. Contad con nosotros para seguir trabajando y promocionando en Francia vuestras ciudades, ciudades patrimonio de la Humanidad”, aseguró. La delegación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad ha celebrado su Asamblea General en la sede de la Embajada de Francia.