Montaje del pueblo aragonés y José Mujica.

Montaje del pueblo aragonés y José Mujica.

Vivir

Así es el pueblo que visitó Pepe Mujica en Aragón: tiene una bonita relación histórica con Uruguay

En el 2015, el expresidente de Uruguay, estuvo en un pequeño pueblo aragonés, inauguró una plaza y escribió en el libro de firmas.

Te puede interesar: Salvar la pilastra de la Foz de Zafrane (Barranco de La Hoz): la lucha de La Puebla de Albortón por conservar su patrimonio

Publicada

José Mujica, "Pepe" como le llamaban afectuosamente casi todos los uruguayos, ha fallecido este martes en Montevideo a los 89 años a raíz de complicaciones de salud, causadas por un cáncer de esófago, según anunció el presidente uruguayo, Yamandú Orsi.

El que fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, un país que, como dijo él en alguna ocasión, había sido construido por españoles e italianos, llegó a convertirse en un referente de la izquierda latinoamericana y un ejemplo de honestidad.

Lo que muy pocos saben, es que el país latinoamericano y Aragón tienen una estrecha relación, y Mujica vino al pueblo protagonista para conocer de primera mano la historia. En la Puebla de Albortón, en el Campo de Belchite, nació en 1693 Juan Antonio Artigas, abuelo de José Gervasio Artigas, fundador de la República Oriental del Uruguay.

Visita de Pepe Mujica a la Puebla de Albortón.

Visita de Pepe Mujica a la Puebla de Albortón. E.E

Este legado ha llevado a que, desde hace años, La Puebla de Albortón se convierta en un punto de referencia para las relaciones entre Aragón y Uruguay. Uno de los momentos más destacados tuvo lugar en 2015, cuando José Mujica "Pepe", visitó el pueblo.

Mujica, conocido por su humildad y por su estilo de vida austero, llegó a La Puebla de Albortón en el marco de una serie de visitas institucionales organizadas por la Fundación Manuel Giménez Abad y las Cortes de Aragón. "Fue una visita muy entrañable" recuerda Jesús Naval alcalde de La Puebla de Albortón "llegamos a estar unas 450 personas, vino el presidente de Aragón que en aquel entonces era Javier Lambán, y todos los diputados de las Cortes de Aragón" cuenta a El Español.

Durante su estancia, Mujica conoció la historia local, caminó por sus calles y se reunió con representantes del pueblo y la comarca. Según relata el alcalde, fue una visita cargada de simbolismo "Mujica tenía mucha curiosidad por conocerlo todo. Pasamos todo el día con él, e inauguramos la plaza de la integración y escribió en el libro de firmas del pueblo".

Su visita subrayó los lazos entre ambos territorios y reforzó las relaciones bilaterales que se mantienen a través de la Escuela de Gobierno, fundada por las Cortes de Uruguay y las Cortes de Aragón. No solo fue una ocasión para el encuentro político, sino también un acto de hermanamiento cultural que dejó huella en la memoria de la comunidad.

José Mujica en La Puebla de Albortón.

José Mujica en La Puebla de Albortón.

Cada año, delegaciones de Uruguay visitan La Puebla de Albortón, muchas veces encabezadas por miembros del Parlamento uruguayo. Estas visitas, además de mantener vivo el recuerdo de Artigas, refuerzan el intercambio cultural y los lazos históricos entre ambos territorios. Incluso, en algunas ocasiones, autoridades de La Puebla han sido invitadas a eventos en Uruguay, lo que subraya la relevancia de este vínculo.

La última visita de los uruguayos a este pueblo aragonés, fue este enero de 2025, justo 10 años después de la visita de Mujica. En aquel momento, el alcalde, Jesús Naval, recalcó que "todo uruguayo debe de hacer una peregrinación laica a su municipio pues aquí los consideramos como hermanos fruto de la emigración que se llevó a cabo en aquellos años y dieron el fruto de una unión intemporal entre dos países hermanos por la sangre de sus ciudadanos así como por un pasado común, idioma y lazos culturales idénticos".

Dedicatoria de José Mujica en el libro de firmas del pueblo.

Dedicatoria de José Mujica en el libro de firmas del pueblo.

Asimismo puso de manifiesto la gran labor que realiza la Fundación Giménez Abad en la formación del parlamentarismo de los nuevos representantes en estos tiempos políticos donde parece que prima más la política de redes sociales que la función en los foros constitucionales .