
Villamayor de Gállego
El pueblo de Zaragoza que está viviendo una auténtica revolución: era un barrio rural y puede recibir 5.000 empleos
Los proyectos de Grupo Costa, Microsoft y Azora han puesto en el mapa a Villamayor de Gállego, que se 'independizó' de Zaragoza hace dos décadas.
Más información: Grupo Azora planea invertir casi 2.000 millones de euros en un nuevo centro de datos en el entorno de Zaragoza
La avalancha de nuevos proyectos empresariales en Aragón aventura una revolución para los municipios que acogerán estas inversiones. El entorno de Zaragoza, gracias, principalmente, a las buenas comunicaciones y la disponibilidad de suelo y energía, acapara los focos de múltiples compañías que decidan apostar por Aragón para desarrollarse e impulsar nuevas iniciativas.
Así, una de estas localidades que puede afrontar una gran transformación es Villamayor de Gállego, independizada de Zaragoza en 2006 y con menos de 3.000 habitantes, que ahora puede recibir alrededor de 5.000 nuevos empleos. “Para un municipio como Villamayor y la capacidad que tiene el Ayuntamiento, pues si uno ya es complicado por la gestión que hay que hacer, que ahora aparezca otro más también nos complica más”, ha subrayado su alcalde, José Luis Montero.
De esos empleos, la mayor parte provendrán del macrocentro logístico y agroalimentario que el Grupo Costa prevé levantar en los próximos años. Con una inversión de 469 millones, esta compañía aragonesa quiere poner el foco en el desarrollo biotecnológico y en la economía circular, lo que generará 3.200 empleos directos y permanentes y otros 300 durante la construcción.
Además, Villamayor también ha conseguido subirse a la ola tecnológica que está viviendo toda la Comunidad. Este municipio también ha atraído las miradas de un gigante tecnológico como Microsoft y de la inmobiliaria Azora, que han elegido este punto para levantar sus centros de datos. La americana prevé crear entre 1.000 y 2.000 puestos de trabajo durante su construcción y 300 cuando esté en funcionamiento, mientras que Azora generaría 1.040 empleos de los que 154 serán cuando entren en funcionamiento.
Sin embargo, el alcalde se muestra escéptico con el proyecto de Azora, del que aún desconoce varios puntos, como la adquisición del suelo donde se van a instalar. “Había habido conversaciones muy someras y por arriba, ya que no sabíamos el sitio ni lo llegamos a saber hasta que se publique en el BOA”, cuenta Montero, también preocupado por los consumos de agua de estas instalaciones.
Para Villamayor, la cercanía con Zaragoza permite a Villamayor poder crecer manteniendo su idiosincrasia como pueblo, aunque tiene intención de aprovechar ese ‘boom’ para recuperar las casas vacías en el casco urbano y la construcción de más vivienda. “Los servicios que da la capital no son los mismos del municipio. Incluso cubre los servicios de los propios vecinos, como supermercados y de ocio. Nos beneficiamos de eso. Es un pueblo muy tranquilo”, ha señalado el alcalde.
Entre las ventajas competitivas de Aragón se encuentra la capacidad para agilizar la tramitación administrativa de estos proyectos a través de los PIGA, aunque, como dice Montero, son una herramienta “un poco maliciosa” para los pueblos. “Permite acelerar todos los trámites, pero son leoninos para los municipios donde se instalan. Hay ingresos que se dejan de percibir, como las licencias de obras. Se pueden asumir porque el rédito a posteriori, cuando entran en funcionamiento, es importante”, ha explicado.
Todo ello, siempre que no aparezcan contratiempos sobrevenidos, como, según publicó El Periódico de Aragón, la aparición de yacimientos romanos en los terrenos donde se levantaría el centro de datos de Microsoft. “Nadie nos lo había notificado. Estamos esperando a que nos digan desde Patrimonio qué actuaciones pueden hacerse. Entiendo que no va a condicionar el proyecto”, ha añadido Montero.