
Interior de un centro de datos Foto de archivo
El centro de datos de Azora consumirá agua como 25 viviendas: así buscará reducir su impacto en Villamayor
Una tecnología de refrigeración “avanzada” y un sistema de circuito cerrado permitirán a Azora tener un consumo de agua “mínimo”.
Más información: Grupo Azora planea invertir casi 2.000 millones de euros en un nuevo centro de datos en el entorno de Zaragoza
La gestión del agua se ha convertido en una de las grandes preocupaciones en la lluvia de centros de datos que está llegando a Aragón en los últimos años. Las grandes multinacionales que han aterrizado en la Comunidad, como Amazon o Microsoft, están iniciando diversos proyectos para colaborar con la gestión medioambiental del territorio, mientras trabajan en nuevas herramientas para reducir la cantidad de agua necesaria en estas instalaciones.
Así, la última en sumarse a esta ola es el Grupo Azora, una compañía madrileña dedicada a la gestión de activos inmobiliarios y que se ha adentrado en los últimos años en la construcción de centros de datos. Esta empresa ya tiene las conexiones eléctricas para levantar la primera fase de su proyecto en Villamayor de Gállego, y espera el visto bueno para una ampliación y para otras dos instalaciones, también en el entorno de Zaragoza.
En este sentido, la mayor novedad de estos centros de datos se presenta en el consumo de agua, que, como ha explicado el presidente de Aragón, Jorge Azcón, será “mínimo” en comparación con “lo que hemos oído en algunos debates malinformados o malintencionados”. En concreto, será el equivalente a 25 viviendas al año, gracias a una tecnología de refrigeración “avanzada” y un sistema de circuito cerrado. “El proyecto, desde la perspectiva medioambiental, es un ejemplo”, presumía Azcón.
Asimismo, y al igual que ocurre con el resto de campus que se han instalado en el territorio, el “100%” de la energía que utilice este centro será de origen renovable, ya sea a través de autoconsumos con plantas eólicas y fotovoltaicas, o adquiriendo esa energía con certificado verde.
Actualmente, Azora ya tiene el visto bueno de Red Eléctrica para su enchufe a la red con una potencia de 150 MW, correspondientes a la primera fase, con una inversión de 1.100 millones de euros y la generación de 1.040 puestos de trabajo, de los que 154 serán cuando entren en funcionamiento. Igualmente, tiene solicitados los permisos para otros 150 MW, que, en caso de concederse, aumentarían la inversión hasta los 1.950 millones y la creación de empleos a los 1.770, de los que 254 se generarán cuando entre en funcionamiento.
Según los planes de Azora, la construcción de este centro de datos comenzaría a finales de 2026 o principios de 2027, siempre que presente a tiempo toda la documentación y el Gobierno de Aragón dé el visto bueno a la tramitación en un plazo de nueve meses. Con ello, la obra de los edificios estaría en torno a siete años, aunque la puesta en marcha estaría prevista entre finales de 2029 y comienzos de 2030.
Este centro de datos se ubicará en un terreno de 80 hectáreas al norte de Villamayor de Gállego, misma localidad en la que Microsoft planea instalar una de sus instalaciones en Zaragoza. Paralelamente, la empresa ha solicitado a Red Eléctrica la conexión para crear otros dos campus de capacidad similar en el entorno de la capital aragonesa, además de la ampliación de Villamayor, para lo que dependerá de los concursos que lance el Ministerio para la Transición Ecológica en el próximo plan quinquenal.