Jorge Azcón y Pedro Sánchez.

Jorge Azcón y Pedro Sánchez. E. E.

Actualidad

Aragón se enfrenta a un agujero de más de 2.800 millones en 2040 si no aumenta la financiación autonómica

La Cámara de Cuentas alerta de las graves consecuencias que tendría el actual sistema en un contexto de envejecimiento y baja natalidad.

Más información: Aragón insta a incluir la financiación y la energía en la Conferencia de Presidentes: "Debe ser útil y operativa".

Zaragoza
Publicada

Aragón se enfrenta a un agujero de más de 2.800 millones de euros si no aumenta la financiación autonómica. El envejecimiento de la población y la dispersión amenazan con llevar a la Comunidad a una situación crítica. Solo el gasto sanitario podría dispararse de los 2.500 millones de euros a los 4.097 en 2042, según las proyecciones de la Cámara de Cuentas. Si se cumplen estas previsiones, el gasto por habitante aumentaría de los 1.900 euros a los 2.823, un incremento insostenible de no revisarse los ingresos del Estado.

Con el sistema actual, en 2042 se percibirían 2.440 millones para pagar el gasto en Sanidad, lo que provocaría un roto de 1.657 millones de euros en las cuentas del Gobierno de Aragón. En el caso de la Educación, el escenario no es mucho mejor. De los 1.200 millones de hace tres años (alrededor de 910 euros por habitante) se pasaría a los 2.045 (1.406 € per cápita) en solo dos décadas. Esto se traduciría en un agujero de 825 millones.

Con los Servicios Sociales, el déficit rondaría los 350 millones de euros, con un gasto medio de 557 €. El desembolso, según los análisis de la Cámara de Cuentas, crecería desde los 450 millones hasta los 813, mientras que la financiación estatal se quedaría en unos insuficientes 464 millones.

Proyección del gasto sanitario.

Proyección del gasto sanitario. Cámara de Cuentas

El propio presidente de la Cámara de Cuentas, Jesús Royo, advirtió este lunes en las Cortes de Aragón de que los gastos siguen aumentando año a año y de que si no hay correlación en los ingresos del Estado, la diferencia será "cada vez mayor" y la infradotación, cada vez más elevada. "A igualdad de necesidades y esfuerzo fiscal, todas las comunidades deberían disponer de unos recursos similares para prestar unos servicios equivalentes", razonó.

Actualmente existen diferencias "significativas" derivadas de las variables de reparto y de un mantenimiento del status quo que "no se ha modificado". "Se perpetúan desigualdades de origen y se dificulta la convergencia real entre los territorios", agregó. Hasta ahora, la diferencia entre el coste real de los servicios básicos y los ingresos del Estado se ha ido supliendo con deuda, pero esta fórmula podría comprometer el Aragón del futuro.

Estimación del gasto en Educación.

Estimación del gasto en Educación. Cámara de Cuentas

Los problemas, de carácter "estructural", vienen de 2009 y podrían ir a más si se añadiese a la ecuación una financiación singular para Cataluña. Esto hace que adaptar la financiación al coste real de los servicios sea, más que una reivindicación, una "necesidad".

También alertó de los problemas derivados del 'dumping fiscal', que puede ser fuente de agravios comparativos si no se acompaña de mecanismos de coordinación.

"Altísima dependencia"

Según los datos del periodo 2016-2023, la Comunidad cuenta con unos 6.666 millones de euros de ingresos consolidados al año. El sistema de financiación aporta el 75%, generando, a juicio de la Cámara de Cuentas, "una excesiva dependencia" de los ingresos del Estado. "Los propios apenas suponen el 6%, un corsé demasiado apretado para la gestión. Los ingresos extraordinarios han supuesto un alivio temporal, pero no han corregido el déficit estructural", advirtió su presidente.

Así podría aumentar el gasto en Servicios Sociales de cara a 2040.

Así podría aumentar el gasto en Servicios Sociales de cara a 2040. Cámara de Cuentas

Una de las claves de toda esta situación está en la población, cada vez más envejecida y con una tasa de natalidad más baja. Todos estos factores, unidos a una menor renta, limitan el potencial recaudatorio de cualquier subida de tipos o de una ampliación de las bases imponibles. La solución, según Royo, no vendrá de fondos extraordinarios, que pueden "generar tensiones" sin resolver el problema de fondo, sino de la reforma del sistema.

El de ahora, reconoció, resulta excesivamente complejo y poco transparente. Pero lejos de corregirse, ha hecho que las diferencias entre comunidades persistan "o incluso se hayan ampliado en algunos casos". "O se modifica o podríamos llegar a tener una situación de 'blackout' en el sistema financiero. Habría que corregirlo", resaltó.