Peras de Sudáfrica

Peras de Sudáfrica UAGA

Actualidad

Agricultores denuncian el reparto de fruta procedente de África en los comedores escolares de Aragón

El Gobierno de Aragón explica que uno de los lotes está financiado y regulado por la Unión Europea, que no incluye la proximidad de los alimentos, ni siquiera que sean de origen europeo.

Más información: El problema de los pueblos de Aragón ante la llegada de miles de temporeros: "No tenemos vivienda para todos"

Zaragoza
Publicada

El Gobierno de Aragón estaría repartiendo fruta procedente de África en los comedores escolares de Aragón. Así lo ha denunciado la organización agraria UAGA, que se muestra “indignada” con la importación de frutas que se cultivan en España, mientras desde el Ejecutivo autonómico reiteran una defensa “férrea” de los productos locales y que han añadido a ese programa varios criterios para primar la fruta de proximidad.

Según denuncian desde UAGA, hay testigos que confirman la entrega en varios comedores escolares de peras llegadas de Sudáfrica y naranjas de Egipto. Un hecho que, añaden, supone la vulneración de las reivindicaciones de la organización y de los fruticultores que llevan exigiendo la aplicación de ‘cláusulas espejo’ a las importaciones de terceros países. “La normativa europea es muy estricta en cuanto a la regulación del uso de productos fitosanitarios así como al procedimiento para la manipulación y conservación de productos frescos o perecederos”, han remarcado.

Además, UAGA pone el foco en las obligaciones laborales y sociales que cumplen los fruticultores aragoneses y españoles para afrontar las campañas de recolección, unos gastos que aumentan anualmente y comprometen la rentabilidad de las explotaciones. En este punto, la organización agraria indica que el salario mínimo interprofesional fijado en 2024 en Egipto fue de 176 euros al mes, es decir, 2.112 euros al año (12 pagas anuales). En el caso de Sudáfrica, el salario mínimo para 2025 es de 28,79 Zar/hora, lo que equivale a aproximadamente 1,62 euros/hora, y supone aproximadamente al mes unos 4.737,11 Zar (unos 269,19 euros).

A juicio de la organización, estos parámetros hacen posible que importar fruta de países terceros sea rentable para ciertas empresas y genera para los productores locales una “competencia desleal a todos los niveles”. Para terminar con este tipo de prácticas, UAGA insiste en reclamar a las administraciones públicas (autonómica, estatal y europea) la regulación de los mercados y la recuperación del principio de preferencia comunitaria.

Respuesta del Gobierno de Aragón

Ante ello, desde el Gobierno de Aragón han explicado que este programa se viene desarrollando en Aragón desde hace 16 años y su objetivo principal es conseguir consolidar hábitos de consumo saludables en la infancia, para lo cual se promueve sustituir otro tipo de alimentos, normalmente más procesados, que se ingieren en los almuerzos y meriendas, por fruta y leche.

Hasta el momento, este programa se ha financiado íntegramente con fondos europeos, fondos Feaga, pero este año, y como novedad, el Gobierno de Aragón ha incorporado una partida presupuestaria de fondos propios. De esta forma, el programa este año cuenta con dos lotes de fruta para distribuir en los colegios aragoneses: uno de alrededor de 300.000 euros, que son íntegramente fondos europeos, y otro lote de 200.000 euros, que son fondos propios del Departamento de Agricultura.

En el caso del primer lote, el financiado por fondos europeos, el Departamento únicamente ejerce de órgano gestor, sacando a licitación el contrato del lote 1 (que conlleva el reparto de 8 entregas de fruta), que a su vez viene supeditado a los requisitos establecidos por la propia UE. Entre estos requisitos, la UE no incluye la proximidad de los alimentos, ni siquiera que sean de origen europeo, ya que señala que incluir un requisito de proximidad u origen supondría "una ventaja competitiva discriminatoria para algunos solicitantes".

Mientras, desde el inicio de la legislatura de defensa del sector agrario y el producto de proximidad, el Departamento de Agricultura ha incorporado al programa otro lote completamente financiado por fondos del Gobierno de Aragón. En este caso, es la administración aragonesa la que establece los criterios de la licitación, entre los que el Gobierno de Aragón ha establecido varios criterios para primar la fruta de proximidad.

De esta manera, se van a distribuir en los colegios adheridos al programa un total de cuatro entregas de fruta de hueso de proximidad (cerezas, albaricoque y nectarina) que pueden ser sustituidos por lotes de manzanas y peras en caso de que en los centros escolares se haya solicitado así por riesgo de intolerancias, alergias o atragantamientos.

Ahora mismo, este programa reparte de manera completamente gratuita fruta en 490 puntos escolares y leche en 130 puntos escolares, llegando a casi 100.000 escolares de todo Aragón.