
El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, y la directora de Atención Hospitalaria del SALUD, Sara Guillén Lorente, hoy, en rueda de prensa. Gobierno de Aragón
Sanidad plantea un decálogo para reducir las listas de espera en Aragón: "Nuestro objetivo en 2025 es disminuirlas un 10%"
La lista de espera quirúrgica desciende en Aragón un 5,5% durante 2024.
Más información: La vacunación contra la gripe pincha entre los menores de 55 años en Aragón: "Hay poca conciencia"
La lista de espera quirúrgica de más de 180 días se ha cerrado a 31 de diciembre con 7.526 pacientes, lo que supone un descenso de 439 personas (-5,5%) con respecto a 31 de diciembre de 2023.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, ha mostrado su satisfacción por los resultados obtenidos y ha anunciado que el objetivo es que a lo largo del año 2025 ese porcentaje de descenso de la lista de espera quirúrgica baje un 10%.
A lo largo de 2024, las salidas por intervención en el registro de demanda quirúrgica han crecido un 4,7%, lo que supone 2.992 intervenciones más que en 2023. En diciembre de 2024, la lista ha aumentado en 349 pacientes, prácticamente la mitad de lo que subió en el mismo mes el año pasado, cuando lo hizo en 683 usuarios.
La directora de Atención Hospitalaria, Sara Guillén Lorente, ha explicado, que, por provincias, Zaragoza concentra 6.850 pacientes (91,02%); Teruel 509 (6,76 %) y Huesca 167 (2,22%).
Por especialidades, 5.956 pacientes, un 79,14% del total, se concentran en Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología y Cirugía General y del Aparato Digestivo. "Un importante hito de la gestión de la lista es haber reducido en todas las especialidades, salvo Otorrinolaringología, que ha crecido en 407 pacientes", ha declarado la doctora Guillén. "Cirugía Cardiaca o Torácica finalizan el año sin lista de espera, y también destaca el importante descenso de un 70% en Cirugía Pediátrica o los casi 400 pacientes que han bajado en Traumatología", ha apuntado el consejero de Sanidad.
El crecimiento de 407 pacientes en Otorrinolaringología se debe al aumento de actividad de consultas que ha provocado 860 inclusiones para operar en los dos últimos años. Lo mismo sucede en Oftalmología con la incorporación de 3.200 pacientes más en el registro de demanda quirúrgica de lo que hubo hace dos años. Pese a ese fuerte incremento, Oftalmología se ha mantenido prácticamente se ha mantenido en las mismas cifras.
Para estas dos especialidades quirúrgicas, ya se están implantando medidas para incrementar la actividad. En el primer caso, se ha reforzado la plantilla de cirujanos con la contratación de tres otorrinolaringólogos más en Huesca y Zaragoza. Estas contrataciones se han realizado gracias al programa de fidelización de médicos residentes.
En cuanto a Oftalmología, se potencia el programa de Alta Resolución en Cirugía de Catarata Ambulatoria (ARCCA), que se desarrolla en el Hospital Nuestra Señora de Gracia con la implicación de cirujanos de los sectores sanitarios de Zaragoza I y II. Desde noviembre, ya se han ampliado las sesiones quirúrgicas semanales de ARCCA, pasando de las 14 anteriores a las 22 actuales.
Decálogo de medidas
El consejero, José Luis Bancalero. ha adelantado un decálogo de medidas que se han establecido en el Plan de mejora de la gestión quirúrgica para lograr el objetivo de bajar la lista en un 10% a lo largo de este año. Algunas de estas medidas ya han comenzado y otras se desarrollarán a lo largo del ejercicio.
-
Homogeneización de criterios clínicos: Establecimiento de protocolos en los procesos quirúrgicos más frecuentes con establecimiento de cuadros de mando para la gestión.
-
Agilizar la entrada en quirófano: Mejorar la coordinación de las pruebas complementarias o diagnósticas necesarias antes de una intervención.
-
Rendimiento quirúrgico: Progresivo aumento de la optimización de quirófanos públicos hasta alcanzar el 70% de rendimiento en la jornada ordinaria.
-
Aumento de suelo quirúrgico: La entrada en funcionamiento de los nuevos hospitales de Teruel y Alcañiz incrementará el número de quirófanos en 2 y 3, respectivamente. Continuidad al programa de suelo quirúrgico en los hospitales de Defensa y la MAZ.
-
Aumento de la colaboración interhospitalaria: Establecimiento de protocolos que consoliden la derivación de pacientes entre centros, optimizando los servicios y los espacios en una gestión unificada de la lista de espera.
-
Incremento de nuevos medios tecnológicos: Mayor uso de la cirugía robótica en diversas especialidades. En este apartado, José Luis Bancalero ha adelantado que ya se ha recibido en el Hospital Universitario Miguel Servet un segundo robot da vinci que estará operativo a partir de la primera semana de febrero.
-
Colaboración público-privada: Mantenimiento del actual modelo con el mismo importe que estableció el anterior gobierno autonómico (7,8 millones de euros al año).
-
Plan de actuación en oftalmología: Se amplía ARCCA hasta alcanzar las 750 operaciones al mes, aumentando un 50% su capacidad actual. Se refuerza igualmente el número de intervenciones en Alcañiz, hasta superar las 144 intervenciones al mes.
-
Refuerzo de Otorrinolaringología: Ante el crecimiento de la demanda (+860) se incorporan tres nuevos especialistas en Huesca y el Miguel Servet, gracias al programa de Fidelización MIR.
-
Plan Cirugía general: Abordaje de la lista de espera del Clínico en esta especialidad mediante derivación a otros centros públicos, uso de suelo quirúrgico externo y reorganización de la cirugía mayor ambulatoria.