Miguel Ángel y Asun, de la floristería la Orquídea.

Miguel Ángel y Asun, de la floristería la Orquídea.

Vivir

Asun Córcoles, florista: "El clavel es el favorito de Hogueras pero se ha encarecido porque en España ya no hay"

Desde la floristería La Orquídea nos cuentan cómo se preparan para una de las semanas más intensas y floridas del año en Alicante: las Hogueras de San Juan.

Más información: ¿Por qué tienen las Hogueras de Alicante la ofrenda de flores más antigua de España?

Alicante
Publicada
Actualizada

Durante la semana grande de Alicante, del 20 al 24 de junio, la ciudad se llena de fuego, música y color para celebrar las Hogueras de San Juan. Entre los oficios más imprescindibles para dar vida y emoción a estas fiestas están las floristerías, que visten de belleza cada rincón del centro.

Desde EL ESPAÑOL de Alicante hemos hablado con Asun Córcoles, una de las responsables de La Orquídea, una floristería histórica situada en la calle Cándida Jimeno Gargallo en Alicante.

Esta florista nos ha contado cómo se organizan, y el papel que cumplen las flores durante la fiesta. "Es agotador, pero también muy bonito. Las flores son una parte fundamental de la fiesta, le dan color, emoción y elegancia. Son el alma de la ofrenda", afirma.

Una floristería con historia

La Orquídea cuenta con dos tiendas. La más veterana se encuentra en la calle Cándida Jimeno Gargallo y abrió sus puertas en 1961. Con apenas 55 metros cuadrados, "mueve muchísimo". Córcoles dirige el negocio junto a su marido, Miguel Ángel Giménez.

La segunda tienda, La Orquídea Haus, está en la calle Italia y la dirigen las hermanas de Miguel Ángel, Mónica y Marisa. Es más amplia, cuenta con más personal y el año pasado recibió el primer premio del concurso de escaparates de Hogueras.

El alma floral de las Hogueras

Cada junio, La Orquídea se transforma para afrontar uno de sus momentos más intensos del año. "Tenemos muchísimo trabajo, porque la ofrenda es uno de los momentos más queridos por los alicantinos", confirma.

La floristería colabora con diversas comisiones y barracas, que preparan sus ramos con mimo y estrategia. "Hoy en día muchas buscan una uniformidad estética. Aunque la Federación te asigne un color, cada hoguera quiere que todos los ramos sigan una misma línea", explica.

Algunas incluso se atreven con temáticas propias o guiños simbólicos: "La gente es muy ingeniosa”.

Los encargos son cada vez más detallados y planificados. "Ya no es tanto el cliente que entra a pedir un ramo, sino encargos grandes, por parte de comisiones que te dicen el día, la posición en el desfile y las cantidades", señala.

Flores para todos los bolsillos

Según Córcoles, el precio medio de un ramo ronda los 20 euros. “Puede variar según la flor, la complejidad o el tamaño, pero ese suele ser el presupuesto para poder encargar muchos ramos y cubrir a todos los miembros del desfile”.

Algunas comisiones diferencian el ramo de la belleza del resto, otras optan por un diseño común que represente a todos con orgullo.

Para ella, lo importante no es solo el ramo, sino cómo se luce: “La armonía con los trajes, la coordinación del grupo y los pequeños detalles marcan la diferencia”.

El clavel, imprescindible

El clavel es, sin duda, el gran protagonista floral de las Hogueras, ya que con él se confecciona el manto de la Virgen. Pero también es una flor en decadencia.

"Es una flor que necesita frío. En verano es más pequeño, de peor calidad, y además se ha dejado de producir en España". Ahora, los floristas dependen de la importación desde Ecuador y Colombia, lo que encarece el producto.

Antes, en España había una sólida red de productores de clavel, rosa y margarita, pero muchos cerraron tras la pandemia.

"Ahora quedan muy pocos, sobre todo en el norte. Tenemos el gallego, más pequeñito, o el colombiano, más grande y de mejor calidad". Según explican desde La Orquídea, esto encarece los precios de la flor. 

Creatividad y tradición

El espíritu festero también se refleja en los escaparates. La Orquídea participa habitualmente en el concurso de decoraciones florales, y con éxito.

“El año pasado esta tienda ganó el tercer premio y la otra, el primero. Hicieron un escaparate espectacular con la cabeza de una belleza hecha todo con flor”, recuerda con orgullo.

Aquella pieza fue donada a la Terminal de Cruceros para dar la bienvenida a los turistas con un pedazo de fiesta alicantina.

Este año, solo participan con uno de sus locales. Su homenaje va dedicado a la Peña Los Gorilas, que cumple cien años. “Es la peña más antigua, incluso anterior a las Hogueras. Nació como peña herculana y evolucionó hacia la fiesta”, señala.

Sobre la ofrenda floral

Asun Córcoles defiende un estilo más libre y colorido en las ofrendas. Echa de menos la variedad de flores que antes llenaba el panel de la Virgen

"La ofrenda floral nació aquí, en las Hogueras, y luego la copiaron las Fallas. Cada ramo tenía su tipo de flor y formaban un panel multicolor precioso”.

Además, propone una idea que podría dar más visibilidad al esfuerzo floral de las comisiones: “Los catafalcos deberían exponerse en un lugar como la Explanada. Bien custodiados, como se hace con los monumentos ganadores”, afirma.

Hoy, lamenta, apenas se ven: “Solo los ves si estás en el desfile, y con el calor que hace, y la gente que va y viene de la playa, no siempre se puede estar”, concluye la florista.