El palmeral de la ciudad con más Patrimonios de la Humanidad propios.

El palmeral de la ciudad con más Patrimonios de la Humanidad propios.

Cultura

Ni Xàtiva ni Orihuela: esta es la ciudad de la Comunitat Valenciana con más Patrimonios de la Humanidad

Es conocida por ser también la localidad más antigua de la provincia de Alicante y destaca por su gran calidad de vida.

23 mayo, 2024 06:06
Alicante

El 5 de mayo de 1982, España adoptó la Convención para la protección del Patrimonio cultural y natural de la Humanidad de la UNESCO. Tan solo dos años más tarde, cinco bienes culturales españoles fueron reconocidos con este distinctivo. Sin embargo, habría que esperar hasta el año 1996 para que la Comunitat Valenciana se incorpore a esta lista con la Lonja de la Seda de Valencia.

Elche es la ciudad de la Comunitat Valenciana con más Patrimonios de la Humanidad propios. En el año 2000, el Palmeral de Elche recibió este distintivo. Un conjunto de huertos de palmeras de cinco kilómetros de superficie y más de 200.000 ejemplares que, además de ser considerado como el palmeral más grande de Europa, cuenta con la histórica Palmera Imperial, una impresionante planta de 25 metros de altura con siete brazos a los lados.

[Este es el pueblo más antiguo de Alicante que se ha convertido en la segunda ciudad de la provincia]

Otro bien cultural de la segunda ciudad de la provincia y la tercera de la región es su mítica representación del Misteri d’Elx, un drama lírico de origen medieval que aborda desde el arte la muerte, la asunción y la coronación de la Virgen.

Fue considerada como Patrimonio de la Humanidad el 18 de mayo de 2001 por su grandeza, belleza y originalidad y que se puede ver y vivir desde el siglo XV en la Basílica de Santa María cada mes de agosto.

Otro bien cultural importante para la ciudad y reconocido por la UNESCO es el Museo Escolar de Puçol, un proyecto educativo que se desarrolla desde 1968 y que fue creado con el fin de conservar todo el patrimonio y la cultura local.

Fue considerado como Patrimonio de la Humanidad en el año 2009 por recoger de manera didáctica los orígenes y las costumbres de la ciudad ilicitana. Su objetivo es facilitar el conocimiento del entorno rural en el que se ubica, así como la conservación de una cultura, tanto material como inmaterial.

La ciudad de Valencia también tiene tres bienes considerados como Patrimonio de la Humanidad: las Fallas; la Lonja de la Seda y el Tribunal de Aguas. Sin embargo, éste último no es considerado como propio debido a compartir este distinctivo con Murcia en la categoría de bienes inmateriales de los "Tribunales de regantes del Mediterráneo español".

La ciudad con más Patrimonio cultural

Además de tener la ciudad con más Patrimonio de la Humanidad de la Comunitat, junto a Valencia, la provincia de Alicante también tiene una de las ciudades con más patrimonio cultural de la región.

La ciudad de Orihuela fue, durante fue la época visigoda, capital de una zona que abarcaba las actuales provincias de Alicante y Murcia, una época que le trajo una gran riqueza en historia y arquitectura.

[Estos son los siete lugares que tienes que ver en Orihuela, la ciudad con más patrimonio cultural de Alicante]

Posteriormente, en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio reconquistó la ciudad y la incorporó al Reino de Valencia y, desde entonces, la religión cristiana ha estado muy presente en la ciudad, siendo destacable su influencia en las numerosas obras y edificios que se pueden recorrer hoy por hoy.

Actualmente, este municipio de la Vega Baja cuenta con cinco Monumentos Nacionales y nueve Bienes de Interés Cultural. A todas estas distinciones, se suma la de su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1969 por su patrimonio cultural y natural.

Entre los lugares que pertenecen al patrimonio cultural de la capital de la Vega Baja figuran el Convento de Santo Domingo; la Iglesia de Santa Justa y Rufina; los Murales de San Isidro; el Teatro Circo; la Iglesia de Santiago y el Palmeral de Orihuela.