Vista de la exposición 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica en Chillida Leku. Foto: Iñaki Luis, LuzNorte Films

Vista de la exposición 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica en Chillida Leku. Foto: Iñaki Luis, LuzNorte Films

Arte

'100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica': el escultor regresa a Chillida Leku

La exposición, uno de los grandes hitos del centenario del artista, reúne una decena de obras realizadas por el artista vasco en los años 80. 

14 mayo, 2024 17:08

Este año, uno de los grandes hitos de la conmemoración del Centenario de Eduardo Chillida es 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica, exposición que abre al público en Chillida Leku este miércoles, y que reúne una selección de piezas del escultor que forman parte del patrimonio artístico de Telefónica. 

Durante la presentación de la muestra, a la que ha acudido el Rey Felipe VI, Luis Chillida, hijo del escultor y presidente de la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, ha aplaudido este "proyecto tan bonito" de "vuelta a casa" de estas obras, que ya estuvieron en Chillida Leku con motivo de la muestra que se organizó en homenaje a Eduardo Chillida tras su muerte en 2002 un año después, pero que ahora vuelven al museo en "su esplendor".

Asimismo, ha subrayado que esta exposición tiene "algo de su padre, Eduardo Chillida, y de su madre, Pilar Belzunce", ya que, por un lado "se une la parte emocional de ver la vuelta a casa de estas obras al caserío Zabalaga, ya rehabilitado", lo cual le "maravillaría" al artista; y, por otro, permite "liberar a otras obras para que salgan del museo y viajen a otros lugares", lo cual ha asegurado le hubiera gustado a su madre.

[Eduardo Chillida, el escultor que doblegó el hierro, cumple 100 años]

Por su parte, Azahara Domínguez, diputada foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de Guipuzkoa, ha manifestado que "durante muchos años la obra de Eduardo Chillida ha conseguido convertirse en un lugar de encuentro y eso es precisamente lo que podemos celebrar hoy con la inauguración de esta exposición, nuestro reencuentro con el trabajo del artista en un diálogo íntimo en el que una importante parte de la Colección Telefónica se reúne en el lugar más personal del artista, Chillida Leku".

La exposición 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica podrá visitarse hasta el 13 de octubre y reúne una decena de obras realizadas por el artista vasco en los años 80 procedentes de la Colección Telefónica, que también conmemora en 2024 su centenario, y se completa con obras de la colección de Chillida Leku de los años 1990 y 2000. 

El Rey Felipe VI inaugura la exposición 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica junto a la familia Chillida y representantes políticos. Foto: Iñaki Luis, LuzNorte Films

El Rey Felipe VI inaugura la exposición 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica junto a la familia Chillida y representantes políticos. Foto: Iñaki Luis, LuzNorte Films

En palabras de José María-Álvarez Pallete, presidente de Telefónica y su fundación: “Son obras realizadas desde el oficio y la dedicación a la materia, como el acero y el alabastro, con el corazón al servicio de sus referentes y el pensamiento volcado hacia lo simbólico”. 
 
La exposición, que se completa además con otras piezas de los años 1990 y 2000, se desarrolla en el interior de Chillida Leku abarcando la totalidad del caserío Zabalaga, su punto neurálgico, lugar que marca el inicio de una nueva etapa de grandes cambios y madurez del artista. Las piezas de la Colección Telefónica se muestran en las dos plantas del interior del edificio.

“En las décadas de los 80 y 90, las obras de Eduardo Chillida se transformaron a través de su diálogo con la arquitectura, un intercambio que marcó su evolución artística. Cada obra de la Colección Telefónica es un testimonio de su intento de entender y expresar la relación entre el espacio, la materia y el tiempo. Por eso, reunir en Hernani todas estas piezas es una manera de volver a visitar sus años más decisivos”, ha recalcado Mireia Massagué, directora de Chillida Leku. 

Los 80: años decisivos 

Esta exposición tiene como objetivo mostrar cómo los años 80 fueron decisivos en la trayectoria artística de Eduardo Chillida: se trata de la etapa en la que alcanza el tamaño monumental a nivel de obra pública y, además, profundiza en nuevos conceptos artísticos y proyectos de manera íntima.

El año 1981 está marcado por la muerte del galerista y representante Aimé Maeght y, a pesar de que supone el final de una etapa en la trayectoria del artista, también marca el inicio de una nueva en la que coexisten importantes exposiciones retrospectivas, la realización de obras de gran formato, en especial las mesas y las casas, estas últimas esculturas de tamaño reducido, arquitecturas que se conforman de materia y vacío. Entre ellas destacan en la Colección Telefónica La casa de Hokusai y Casa de Juan Sebastian Bach, ambas de 1981. De esta época es también la producción de Lurras y Gravitaciones.

Estos progresos artísticos se combinan con otros proyectos de carácter personal como el hallazgo del caserío Zabalaga en 1982, su compra y su posterior transformación. Sin duda, esto abre un nuevo camino hacia la consecución de un sueño que desemboca en la creación del museo Chillida Leku, su proyecto más íntimo y personal en el que trabaja de manera incansable junto a su mujer, Pilar Belzunce.

Vista de la exposición con  con la obra Mesa de Omar Khayyam III, 1986. Foto: Iñaki Luis, LuzNorte Films

Vista de la exposición con con la obra Mesa de Omar Khayyam III, 1986. Foto: Iñaki Luis, LuzNorte Films

Gestionar su obra e instalarla en las campas de Zabalaga supuso uno de los grandes hitos en la trayectoria del escultor. En este contexto, Chillida se reencuentra con Hernani, lugar en el que aprendió a trabajar el hierro, como un nuevo modo de expresión y de reconocimiento por parte del País Vasco. 

Todas estas obras de la Colección Telefónica se podrán ver en el caserío de Chillida Leku durante seis meses. En palabras de Itxaro Borda, que firma uno de los textos del catálogo, “sobre el caserío Zabalaga sobrevuela la sombra de Chillida. Estas obras estarán ante la mirada de los visitantes, cuya inteligencia e imaginación las harán crecer. Es un paseo que ofrece profundizar en el conocimiento del artista o para conocer su trayectoria creativa”. 

La exposición, que busca mostrar los vínculos con Zabalaga y Chillida Leku, se enmarca en la celebración del centenario del nacimiento de un artista con raíces en el País Vasco pero los brazos abiertos al mundo. Para complementar la exposición, Chillida Leku editará un catálogo en colaboración con la editorial La Fábrica, con la que han trabajado en las exposiciones dedicadas a Antoni Tàpies (2021), Joan Miró (2022), Phyllida Barlow (2023) y Universo Maeght (2023). 

[In memoriam: Eduardo Chillida, habitar la escultura]

Esta edición reunirá imágenes de las obras instaladas en Chillida Leku trasladando la experiencia de la exposición al formato papel y se completará con textos firmados por la escritora Itxaro Borda; la directora de Chillida Leku, Mireia MassaguéGonzalo Calderón, yerno del escultor; y los arquitectos Beatriz Matos y Alberto Martínez Castillo.

En cuanto al programa de actividades paralelas de la exposición, el 6 de junio habrá un taller de creación con Ane Zelaia, primera artista que ha realizado la residencia de arte y paisaje organizada de manera conjunta por Chillida Leku y Tabakalera.

El 8 de agosto habrá una meditación con música electrónica en el caserío Zabalaga; el 26 de septiembre una conferencia titulada 'Chillida: Arquitecturas posibles en la Colección Telefónica' a cargo de la arquitecta Beatriz Martos; una actuación de danza, canto y música, visitas guiadas y dialogadas; un taller de arquitectura y arte para familias el 1 de junio; cuentacuentos el 28 de septiembre; visitas para docentes y escolares, entre otras actividades.

Además, se pondrá en marcha el segundo programa Education Lab en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. En el marco de esta iniciativa, cinco alumnas de la citada facultad han elaborado un cuaderno de actividades para "acercar a los visitantes a las obras de Chillida Leku e invitarles a la interacción con las mismas".