Así es Serenia, la inteligencia artificial que nació en Vigo para acompañar a los mayores

Así es Serenia, la inteligencia artificial que nació en Vigo para acompañar a los mayores Cedida

Salud

Así es Serenia, la inteligencia artificial que nació en Vigo para acompañar a los mayores

Se trata de un asistente conversacional que tiene como objetivos combatir la soledad no deseada y la salud preventiva, ya que es capaz de reconocer indicios y patrones que identifiquen problemas de deterioro cognitivo, principio de alzheimer o problemas emocionales como la depresión

Más temas de salud: La increíble labor del Banco de Leche Materna de Vigo: "Son altruistas y unas valientes"

Publicada
Actualizada

En 2023, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidade de Vigo, atlanTTic, presentaba el asistente de conversación Celia, destinado a combatir la soledad no deseada entre las personas de edad avanzada y detectar de forma precoz enfermedades cognitivas neurodegenerativas.

Dos años después, ha dado el salto del laboratorio a la realidad, pasando de ser una iniciativa de investigación a una empresa tecnológica con propósito social, con una solución más robusta, profesional y escalable. También ha cambiado de nombre: ahora es Serenia.

"Me encontré un caramelo", asegura el CEO y cofundador de Serenia, Ernest Companys. Con más de tres décadas de experiencia en el ámbito tecnológico, esta iniciativa de la UVigo apareció cuando escribía sobre el "reto inmenso que nos viene encima", con el cambio demográfico, la pirámide invertida poblacional y los mayores en el foco.

Así, Ernest dio con "un proyecto que conectaba las dos cosas de manera muy interesante" y que, de entrada, tiene un propósito "humanista", a pesar de estar basado en una tecnología tan reciente como la Inteligencia Artificial, y que apunta "al segmento más débil, y hacia el que vamos todos".

Soledad no deseada y salud preventiva

Ernest Companys, CEO y cofundador de Serenia.

Ernest Companys, CEO y cofundador de Serenia. Cedida

Tal y como señala el CEO de este spin off del proyecto de la UVigo, los dos aspectos diferenciales con respecto a otros asistentes conversacionales son, en primer lugar, que la interacción está enfocada a un acompañamiento que pueda mitigar la soledad no deseada, un "perjuicio que lo vemos en todas las capas de edad, especialmente en los mayores".

En segundo lugar, la salud preventiva, ya que el software desarrollado monitoriza esas conversaciones en busca de indicios y patrones que indiquen anomalías o problemas de deterioro cognitivo, principio de alzheimer o problemas emocionales, como la depresión.

Además, indica Ernest, el acceso es fácil, simple, a través de una aplicación, de una web o de whatsapp, dando de alta un contacto al teléfono. "No hace falta saber de tecnología, sólo necesitas hablar", resalta. "Quitamos las barreras para un segmento de gente que no está familiarizada con la tecnología", añade. Es decir, elimina la brecha digital.

Proyectos piloto

Serenia está disponible en cuatro idiomas (español, gallego, catalán e inglés), y ofrece conversación natural, recordatorios personalizados, seguimiento cognitivo o juegos que estimulan la memoria, ofreciendo una experiencia empática y accesible, sin necesidad de conocimientos técnicos.

Tanto diputaciones como proyectos sociales y fundaciones, ya están llevando a cabo pruebas piloto para testear las cualidades de Serenia y seguir desarrollando sus capacidades en las misiones para las que fue creada. Una de ellas es la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Galicia (Afaga).

"Para nosotros, desde el punto de vista del acompañamiento de necesidades que van requiriendo las personas con este tipo de alteraciones, es muy potente", explica Maxi Rodríguez, psicóloga y directora técnica de proyectos de innovación de Afaga, que destaca la "adaptación a la persona" como uno de los puntos fuertes.

"Actualmente, jugamos con la diversidad evolutiva y la edad cognitiva, con un rango de edad de entre 55 y 95 años, porque el alzheimer y otras demencias ya no está sólo vinculada a edades más tardías", destaca. Es decir, "generaciones diferentes con gustos y aficiones diferentes".

Conversaciones adaptadas

En el caso de Serenia, no sólo ofrece una conversación, sino que indaga con preguntas como "¿qué tal estás hoy?", trata temas de actualidad cotidiana y busca una intervención más directa del usuario, a través de juegos, por ejemplo, que puede monitorizar.

"Son conversaciones adaptadas a su contexto, en su domicilio y con sus preferencias", completa Maxi, que resalta que en las patologías de largo recorrido "la conexión con la realidad es muy importante". Además, aparte del apoyo emocional, aporta "información real" y gracias a "el uso de esa conversación" se puede hacer seguimiento de la evolución de la persona que lo está utilizando.

Afaga participó en el inicio de los proyectos piloto desarrollados por la UVigo, y su directora técnica de proyectos de innovación señala que es una herramienta "muy potente" y que en el desarrollo tecnológica, el equipo de Serenia "hizo bien los deberes".

Web de Serenia.

Web de Serenia. Cedida

Otra de las patas importantes de este asistente conversacional que germinó en Vigo es que, además de estar destinado a los mayores, potenciales pacientes y profesionales que pueden monitorizar el proceso, también está enfocado en las personas cuidadoras, que también participaron en el testeo inicial.

Maxi hace hincapié en que el modelo de familia tradicional está también cambiando, por lo que esa persona cuidadora tampoco es ya la misma. "Se dan modelos muy diversos, el cuidador hijo ya no es tan habitual, lo que antes sólo asumía la familia ahora también lo pueden hacer los amigos o vecinos, por ejemplo".

"El cuidador también puede estar muy aislado", razona, por lo que "es otra población activa para aportar", ya que habrá personas "que estarán en los dos bloques: de uso final y de valorar los resultados y el funcionamiento".

Tecnológica, pero "humana" y "sencilla"

También destaca "la sencillez" de Serenia, "una herramienta en crecimiento" y que se va adaptando a la persona según la información que se le vaya aportando. Así, para obtener resultados de la interacción, tiene en cuenta muchas variables, como los tiempos de reacción en las respuestas.

"Siempre he creído en la herramienta, y es compatible con los profesionales, porque nos puede dar mucha información", confirma Maxi, que también pone en valor la característica de Serenia como herramienta: "Tecnológica, pero con factor humano".

"Habrá que darle más vueltas, porque es una solución que está viva. Nuestra idea es generar más proyectos pilotos para poder dar más soluciones a la persona que sufre la demencia y también a los cuidadores familiares", remata.