Cerca del 27% de los adolescentes fueron víctimas de ciberacoso

Cerca del 27% de los adolescentes fueron víctimas de ciberacoso Shutterstock

Educación

Un estudio de la UVigo señala que 3 de cada 10 adolescentes fueron víctimas de ciberacoso

Más del 50% de los adolescentes entre 14 y 18 años encuestados afirmaron haber consumido porno al menos una vez

Te podría interesar: Científicos de Vigo y Baleares documentan el primer caso de un pulpo salvaje con brazo bifurcado

Publicada

Las nuevas tecnologías implican una serie de cambios que nos ayudan en nuestro día a día, pero también conllevan una serie de peligros. Un estudio de la Universidad de Vigo ha revelado que cerca del 30% de los adolescentes fueron víctimas de ciberacoso y cerca del 35% presentan riesgo de padecer conductas de grooming episodios de acoso sexual a menores basados en el establecimiento de una relación de confianza a través de la red.

Este nuevo informe de la UVigo ha sido coordinado por la catedrática de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Francisca Fariña. Su objetivo, explica el grupo de investigación, era “determinar la prevalencia” de situaciones tanto de adicción a las redes sociales e internet como de “cibervictimización” entre las y los adolescentes “y analizar posibles diferencias” en función del género, con la idea de “acercar información útil para diseñar estrategias de prevención en el ámbito educativo y familiar”.

El estudio también revela que el 15,8% presenta un “riesgo de adicción” a las redes, un ámbito en el que no se encontraron diferencias significativas en función del género. Estos resultados “sugieren una falta de control en el uso de las tecnologías digitales y una posible interferencia en su bienestar psicológico y académico”, en palabras de uno de los investigadores, Manuel Isorna.

Donde sí se registraron diferencias entre chicos y chicas es en el consumo de pornografía a través de la red, algo que hizo más del 50% de la muestra al menos en una ocasión. Más del 69% de los casos habían sido los varones los que accedieron a este tipo de contenidos.

“Alta prevalencia de la cibervictimización”

Respecto a las situaciones de ciberacoso, grooming o sexting, la investigación permite poner el foco en la “alta prevalencia de la cibervictimización” entre la población adolescente. Más del 27% de los participantes indicaron haber sido víctimas de situaciones de ciberacoso, puesto que señalaban haber sufrido acciones que implicaban una intencionalidad, que se daban de manera repetida en el tiempo. Se trata, reconoce Isorna, “de una cifra preocupante, dada la evidencia científica que relaciona esta experiencia con efectos negativos como ansiedad, depresión o ideación suicida”.

Asimismo, cerca del 35% de los adolescentes “presentaron conductas de grooming” y el 14,7% afirmaron haber practicado sexting –intercambio de imágenes o vídeos con un contenido sexual explícito–, “lo que sugiere una exposición considerable a riesgos asociados al acoso y la explotación sexual en entornos digitales”, añade Isorna.

En los tres casos, se trata de problemáticas con una mayor incidencia en las chicas, lo que “pone de manifiesto a necesidad de abordar estos riesgos desde una perspectiva de género en las estrategias de prevención y sensibilización”. Así, el equipo investigador destaca que los resultados indican también “que las creencias sexistas, tanto hostiles como benévolas, están presentes” en la población adolescente, con “diferencias significativas” en función de género al tener una presencia “notablemente más alta” entre los chicos.