El Español
Treintayseis
Vivir
|
Escapadas

Galicia cerca del cielo: 15 lugares desde los que observar las estrellas del firmamento

La región presume de varios Destinos Turísticos Starlight, si bien son muchos los rincones que reúnen unas condiciones excelentes para el turismo astronómico y la observación del cielo nocturno
Cielos nocturnos de Galicia.
Collage
Cielos nocturnos de Galicia.
Ofrecido por:

Galicia conforma un auténtico paraíso para los amantes de los cielos estrellados y el turismo astronómico. En la mayoría de rincones de la región, las estrellas brillan con intensidad en el firmamento nocturno. Cada constelación, planeta, satélite y hasta algún que otro elemento del cosmos crea un mosaico único cuya belleza se eleva en mitad de los paisajes mágicos que recorren el grueso del territorio. Lo cierto es que Galicia puede presumir de albergar entre sus límites algunos de los mejores destinos starlight del mundo para la observación del cielo en su estado más puro. Estos lugares destacan por encima del resto, entre otras cosas, por disfrutar de unas cualidades excepcionales para contemplar las estrellas y desarrollar actividades relacionadas con este tipo de turismo. 

En la actualidad existen cerca de un centenar de Destinos Turísticos Starlight declarados por todo el mundo, en países como España, Portugal, Chile o Canadá, entre otros. Y dentro de esta extensa lista, Galicia ofrece hasta siete puestos ideales para llevar a cabo actividades vinculadas al turismo astronómico: Pena Trevinca, el Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia,  Muras, Costa da Morte, Lalín, las Mariñas Coruñesas y los Ancares Lucenses, cuya certificación se hizo oficial el pasado 2023.

No obstante, cabe destacar que son muchos los rincones del territorio gallego que, pese a no estar incluidos en dicha selección, también gozan de unas condiciones excelentes para la observación de estrellas, desde los pueblos rurales del interior de las provincias de Lugo y Ourense, hasta pequeños observatorios repartidos en localidades como Forcarei o Cerdedo-Cotobade. En cualquier caso, en esta guía os descubrimos los mejores parajes naturales para disfrutar de una experiencia inolvidable de la mano de la astronomía.

Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia

Panorámica de las islas Cíes. Foto: Turismo de Galicia

Compuesto por los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, el Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia conforma uno de los principales atractivos turísticos y un destino inmejorable para la contemplación del cielo nocturno en las Rías Baixas. Rodeadas por una increíble vegetación autóctona y mágicos paisajes, las noches desde estas cuatro islas permiten disfrutar de una manera única del turismo astronómico. De hecho, en los respectivos Centros de Interpretación de este destino starlight se suelen llevar a cabo numerosas actividades relacionadas con la observación y la protección del cielo nocturno, con dos estaciones que incluso miden su brillo.  

Starlight desde el mar

Experiencias starlight en la ría de Vigo. Foto: Piratas de Nabia

Mar de Ons, Piratas de Nabio y otras empresas del sector ofrecen una experiencia starlight única en las Rías Baixas: disfrutar de las estrellas, constelaciones y planetas a bordo de un barco o velero que recorre las aguas más próximas al Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia. Por lo general, estas actividades astronómicas suelen estar dirigidas por un guía astrónomo que acompaña a los participantes en la misión de observar el firmamento nocturno de Galicia. Esta mágica experiencia tiene una duración aproximada de tres horas y suelen iniciar sus travesías programadas alrededor de las 22:30 o 23:00 horas.  

Observatorio Astronómico de Forcarei (Pontevedra)

Observatorio de Forcarei, provincia de Pontevedra. Foto: observatorioforcarei.es

Al margen de los distinguidos rincones starlight de Galicia, el territorio alberga otros enclaves que poco a poco también han empezado a afianzar el astroturismo como una de las grandes tendencias viajeras. Sin ir más lejos, en la provincia de Pontevedra podemos encontrar escenarios tan perfectos para la contemplación de estrellas como el Observatorio Astronómico de Forcarei (OAF), una auténtica ventana abierta al firmamento de Galicia. Cabe recordar que esta localidad del interior de las Rías Baixas se encuentra uno de los telescopios más potentes de toda la Península, ubicado a unos 676 metros de altitud en una planicie alejada de grandes núcleos urbanos e industriales para una observación nítida de 360 grados. 

Observatorio Astronómico de Cotobade (Pontevedra)

Observatorio Astronómico de Cotobade en el Monte Coirego. Foto: Observatorio Astronómico de Cotobade

Gestionado por la Asociación Sirio y emplazado en lo más alto del Monte Coirego, el Observatorio Astronómico de Cotobade es otro de los lugares a tener en cuenta si queremos disfrutar de una experiencia única de observación astronómica. En el citado espacio llevan a cabo una importante labor de divulgación y promoción de actividades relacionadas con el mundo de la astronomía, facilitando asimismo la organización de experiencias inolvidables con los cielos nocturnos como protagonistas. Además, este observatorio pontevedrés dispone de la última tecnología y un planetario didáctico provisto de una cúpula de cuatro metros de diámetros

Lalín (Pontevedra)

Cielo estrellado desde Lalín. Foto: Turismo de Galicia

Lalín no es un Destino Turístico Starlight dentro de la codiciada lista, sino que podría considerarse la auténtica cuna de la astronomía en Galicia. Lo cierto es que uno de los Hijos Ilustres de esta localidad del interior de la provincia de Pontevedra es el afamado astrónomo Ramón María Aller, el cual puso en marcha el Observatorio de Lalín, base para fundar el Observatorio de la USC y recuperado en el año 2011.

Como punto de observación se eligió un vértice geodésico ubicado en la parroquia de Maceira, a unos 743 metros de altitud desde el que se puede observar una panorámica completa de 360 grados desde la comarca de Deza hasta la Serra do Faro de Avión, O Candán e incluso el Pico Sacro. El panorama nocturno también ofrece un escenario mágico para ver las estrellas y la Vía Láctea en todo su esplendor. Además, cerca de la zona se señalan otros dos puntos de observación: uno en el entorno de Albarellos y el otro muy próximo a la Fraga de Catasós. 

Serra do Faro de Avión (Pontevedra)

Mirador Castelo do Faro de Avión. Foto: Concello de Covelo

A Serra do Faro de Avión se extiende por la frontera entre Pontevedra y Ourense entre los municipios de Melón, Avión, Carballeda de Avia, A Cañiza y Covelo. En esta cordillera montañosa se encuentra el monte más alto de la provincia pontevedresa: enclavado a unos 1.154 metros de altitud, el llamado Alto do Castelo se posiciona como uno de los mejores enclaves del noroeste peninsular para la observación astronómica. A principios del 2020, el enclave fue acondicionado como mirador astronómico y bautizado como el Mirador Castelo do Faro. Para ello se llevó a cabo la instalación de un gran marco de hormigón y distintos elementos para la observación de estrellas, tales como asientos, baldosas y pies de metal para apoyar los instrumentos ópticos y hasta un planisferio celeste de metacrilato

Costa da Morte (A Coruña)

Faro de Punta Nariga en A Costa da Morte. Foto: Turismo de Galicia

En el segmento noroeste del litoral gallego, Costa da Morte constituye uno de los últimos grandes Destino Turísticos Starlight de Galicia en sumarse a esta codiciada guía de astroturismo. Perfilada entre solitarios arenales, acantilados y naturaleza agreste, cada rincón de este geodestino coruñés se alza como el escenario perfecto para contemplar los atardeceres y cielos estrellados más mágicos de la región.

De hecho, merece la pena mencionar el hecho de que en Costa da Morte se puede disfrutar del último atardecer de la Europa Continental. En el caso particular del turismo astronómico, lugares como el Cabo Touriñán, Punta Nariga, el Monte Pido, el Espacio Natural de Razo-Baldaio o incluso Fisterra son algunas de las mejores opciones para divisar cuerpos celestes.   

Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas (A Coruña)

Faro de Mera en A Coruña. Foto: Turismo de Galicia

La riqueza natural y paisajísticas de las Mariñas Coruñeas y Terras do Mandeo se extiende a lo largo y ancho de las comarcas de A Coruña, Betanzos y Terra de Melide. Esta Reserva de la Biosfera gallega se enmarca en el ámbito del litoral cántabro-atlántico, en un territorio dibujado entre pintorescos pueblos costeros, grandes valles litorales y sierras interiores y hasta abruptos acantilados. Estos mágicos paisajes son además el escenario perfecto para prendarse de la belleza del firmamento nocturno de Galicia. Además, cabe destacar que se trata del Primer Destino de Ecoturismo Certificado de Galicia y que cuenta con una Marca de Calidad propia

Alto de Pena Trevinca (Ourense)

Centro Astronómico de Trevinca. Foto: Astrotrevinca

El espacio natural y protegido de Pena Trevinca fue el primer destino gallego en aparecer en el listado de la Fundación Starlight allá por agosto de 2015. Lo cierto es que esta comarca situada al este de la provincia de Ourense constituye uno de los mejores lugares para disfrutar del espectáculo nocturno del firmamento gallego, tanto por su gran altitud como por la ausencia de contaminación lumínica en la zona. Además, desde el Observatorio Astronómico de Trevinca llevan a cabo todo tipo de talleres, actividades y eventos para difundir el interesante universo que rodea a la astronomía. También disponen de un planetario en el que aprender todo tipo de curiosidad sobre el firmamento.

La contemplación de las lluvias de estrellas de las Perseidas y de las Gemínidas en verano e invierno; la marcha nocturna "Entre Lobos e Estrelas" durante la luna llena de septiembre; las jornadas de "AstroTrevinca" en otoño o los choco-anocheceres y conciertos musicales "Nanas para Trevinca" desde el Mirador Estelar de O Rañadoiro son algunas de las principales experiencias organizadas bajo el paraguas del Destino Turístico Starlight.

A Veiga (Ourense)

Destino Starlight en la localidad de A Veiga. Foto: Turismo de Galicia

Pena Trevinca goza de unas excelentes cualidades para la contemplación de los cielos nocturnos, especialmente si hablamos del municipio de A Veiga. En este punto del interior de Galicia el cielo es cristalino y conforma uno de los lugares del territorio con más noches despejadas del año. Es por ello que las altas montañas del concello de A Veiga se presentan al viajero como un entorno óptimo para contemplar las estrellas desde prácticamente cualquiera de sus miradores, puesto que la contaminación lumínica es prácticamente nula y la calidad del cielo nocturno es excepcional para la realización de actividades científicas y turísticas relacionadas con la astronomía

Sierra de San Mamede (Ourense) 

Cielo estrellado en Galicia. Foto: Turismo de Galicia

La Sierra de San Mamede, junto a las sierras de Queixa, do Fial das Corzas y las montañas de Invernadeiro, forma parte del espacio natural más completo de alta montaña gallega: el gran macizo ourensano. Esta área protegida es catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y se encuentra dentro de la Red Natura 2000. En el caso particular de la observación astronómica, es común, sobre todo durante la temporada estival, la organización de actividades y andainas nocturnas de senderismo para la observación del cielo nocturno y las Perseidas en rincones como el entorno de la Capela del Alto de San Mamede, un templo prerrománico enclavada a más de 1.618 metros de altitud. 

Ribeira Sacra (Ourense/Lugo)

Graves at a reservoir of Galicia in Ribeira Sacra at night with the Milky Way

La Ribeira Sacra es uno de los grandes tesoros naturales del interior de Galicia. A medio camino de las provincias de Lugo y Ourense, perfilado entre las aguas y riberas de los ríos Miño, Sil y Cabe, este geodestino gallego es, sin lugar a dudas, otro de los lugares más codiciados para la observación de astros y estrellas. Las zonas del Cañón del Sil o el Parador de Santo Estevo son los principales puntos para disfrutar del manto nocturno de Galicia

Muras (Lugo)

Destino Starlight de Muras, Lugo. Foto: Turismo de Galicia

Desde diciembre de 2020, el municipio lucense de Muras presume de ser uno de los pocos Destinos Turísticos Starlight de Galicia. La localidad se enmarca al norte de la provincia de Lugo, en un espacio donde los cielos nocturnos se encuentran libres de la contaminación lumínica. Cabe destacar que la Sociedad Galega de Historia Natural lleva a cabo varias prácticas astronómicas a lo largo de todo el año en la zona, desde la contemplación guiada del firmamento hasta la astrofotografía.

Muras dispone además de varios miradores y puntos naturales para dichas experiencias y hasta diez localizaciones destacadas repartidas en dos áreas diferentes. La primera zona abarca el Mirador de Campelas da Auga, Cruz da Fraga Gorda y el Mirador de Piocorto; mientras que la segunda abarca puntos de interés como la Cruz de Bestemuz, el Mirador de Manzoi, da Gañidoira, el Alto da Amosa, el área de autocaravanas, la Cruz do Campo y la Carballeira do Viveiró. 

Reserva de la Biosfera de los Ancares Lucenses y montes de Navia, Cervantes y Becerreá (Lugo)

Starlight en Os Ancares, vista general desde O Cebreiro. Foto: Turismo de Galicia

En noviembre de 2023 la Reserva de la Biosfera de los Ancares Lucenses se incorporó a los Destino Turísticos Starlight de Galicia, destacando por el entorno natural privilegiado en el que se encuentra este espacio protegido cuyas cumbres rozan los 2.000 metros de altitud. Es por ello precisamente que se trata de un escenario ideal para la observación de estrellas, alejado de grandes núcleos urbanos y donde la contaminación lumínica resulta mínima.

Esta Reserva de la Biosfera se extiende por los municipios lucenses de Becerreá, Cervantes y Navia de Suarna, en el oriente de la provincia, donde se espera que en los próximos meses se terminen de instalar distintos indicadores y miradores de estrellas en las zonas más oscuras y accesibles, así como también la puesta en marcha de todo tipo de actividades de turismo astronómico. 

Serra do Courel (Lugo)

Anochecer en A Serra do Courel. Foto: iStock

En el extremo sur-oriental de la provincia de Lugo, la Serra do Courel suele ser otro de los grandes escenarios para la ejecución de actividades de observación astronómica. Al enmarcarse en una de las zonas más profundas y rurales de Galicia, el silencio y el manto de estrellas que rodea a este geodestino lucense invitan al viajero a admirar la infinidad del firmamento de una manera única. De hecho, tal y como decíamos, es habitual que se organicen jornadas divulgativas y experiencias starlight guiadas por expertos, sobre todo durante los meses de verano y la época de las populares Lágrimas de San Lorenzo. 

Vivir