Tecnología

Crean "mini-cerebros" para estudiar los trastornos neurológicos

15 febrero, 2016 20:24

Noticias relacionadas

El estudio de los trastornos neurológicos puede llegar a ser tremendamente complicado aún con la cantidad de medios de los que disponemos hoy en día. Así que, ¿por qué no crear mini-cerebros que nos ayuden en ello?

Eso deben haber pensado los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Jopkins, los cuales ni cortos ni perezosos han creado estos curiosos mini-cerebros compuestos por neuronas funcionales humanas.

Mini-cerebros para investigar los trastornos neurológicos humanos

recommendations in +1 (1)

recommendations in +1 (1)

Esta creación, que fue discutida en la pasada conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Washington DC, podría ser el primer paso para cambiar drásticamente la forma que tenemos de ver tanto los trastornos neurológicos como su tratamiento.

En muchas ocasiones queremos probar fármacos o medicamentos que han superado cientos de estudios en animales, y aún así aún no se tiene total constancia de su eficacia y seguridad. Los mini-cerebros creados podrían ser un buen sustituto de estos animales en investigación científica, y una gran forma de imitar la acción de fármacos en el cerebro humano.

Así lo comenta Thomas Hartung, autor principal del estudio:

“El 95% de los medicamentos que parecen prometedores y se habían probado previamente en modelos animales fallan al ser probados en humanos, dando lugar a un gran malgasto de tiempo y dinero. Y, aunque los modelos de roedores han sido útiles, los humanos no somos ratas gigantes. A pesar de que hablamos de usar “bolas de células”, estas podrían darnos mucha más información que el uso de ratones de laboratorio”

¿Cómo se crearon los mini-cerebros?

Para la creación de estos mini-cerebros inspirados en el órgano pensante humano, Hartung y sus colegas usaron células madre pluripotenciales inducidas (iPSCs), las cuales se reprogramaron genéticamente para dar lugar a células madre embrionarias y posteriormente ser estimuladas para formar células cerebrales.

Para empezar, se usaron células de la piel de varios adultos sanos (de forma similar a cuando os hablamos de la creación de células del hígado a partir de células de la piel). Pero la cosa no acabará aquí, pues Hartung cree que en un futuro podrían usarse células de personas con rasgos genéticos característicos o enfermedades neurológicas determinadas con el fin de crear mini-cerebros específicos para probar fármacos, como serían el caso de la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, la Esclerosis Múltiple o el Autismo.

Las características de los mini-cerebros y su futuro en investigación

Estos mini-cerebros apenas miden apenas 350 micrómetros, lo que vendría a ser el tamaño del ojo de una mosca. Cientos de estos mini-cerebros pueden crearse a la vez, en lotes, en laboratorio. Todos ellos se componen de cuatro tipos de neuronas y dos células cerebrales de apoyo: Astrocitos y oligodendrocitos, estos últimos con su correspondiente mielina.

La funcionalidad de los mini-cerebros está comprobada, pues incluso presentaban actividad electrofisiológica (registrada mediante electrodos, como si hiciésemos un electroencefalograma). Por el momento, evidentemente, no estamos ante un cerebro humano completo en miniatura ni muchísimo menos. Es un primer paso, un gran primer paso, nada más.

Hartung de momento cree que es suficiente para comprobar cómo se comportan los fármacos en el cerebro humano y poder estudiar sus efectos de la forma más similar posible a la realidad. ¿Su objetivo? Sustituir completamente la experimentación con animales en todos los laboratorios del mundo.

Vía | Escuela de Salud Pública de la Universidad John Hopkins.