
Despliegue del dron Seeker UAS
Seeker UAS, el nuevo dron de la Infantería de Marina española: una aeronave espía que puede volar en cualquier condición
Las compañías Aurea Avionics y GMV han entregado al Tercio de Armada, con cuartel en San Fernando, la nueva plataforma tras el periodo de formación.
Más información: El segundo satélite de Indra y ENAIRE ya está en órbita: así mejorará el tráfico aéreo y la vigilancia en zonas remotas
La Brigada de Infantería de Marina "Tercio de Armada" (BRIMAR), con base en la localidad gaditana de San Fernando, acaba de completar con éxito la formación operativa para manejar el dron Seeker UAS —de diseño y fabricación en España—, así como su integración.
Se trata de un sistema ligero de ala fija que ha sido recibido por los operadores pertenecientes a la unidad de RECON (Reconocimiento). El dron, fruto del trabajo conjunto de las compañías de Aurea Avionics y GMV, ha formado parte de un proyecto de la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación como parte del programa RAPAZ del Ministerio de Defensa.
El objetivo de RAPAZ es profundizar en las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés) de las unidades de las Fuerzas Armadas españolas. La elección del Seeker UAS se remonta al año 2020 y, desde entonces, ha participado en unidades de inteligencia de la Brigada Paracaidista y del Tercio de Armada.

Seeker UAS
Tal y como indican desde GMV, la formación recibida por el personal de la Infantería de Marina combinó clases teóricas y prácticas, las cuales se desarrollaron dentro de las propias instalaciones del Tercio de Armada y en el Centro de Tiro Militar del Retín, ambas localizaciones en la provincia de Cádiz.
Esta última ubicación permitió a los operadores desarrollar sus capacidades bajo condiciones de operación real, llevando a cabo ejercicios como operaciones nocturnas y de largo alcance, obtención de inteligencia sobre objetivos, maniobras con modos especiales y operaciones de lanzamiento en condiciones complejas, entre otras.
Seeker UAS
El Seeker UAS es un sistema de ala fija autónomo de 3,6 kilogramos y pequeñas dimensiones que se encuadra dentro de los drones de categoría Mini de entre 2 y 15 kilogramos de peso máximo al despegue.
Posee, además, un alcance de 15 kilómetros y una autonomía de entre 90 y 120 minutos, dependiendo de la carga de pago. Según Aurea Avionics, su sistema de lanzamiento es manual y la maniobra de aterrizaje se lleva a cabo de forma totalmente autónoma.

El Seeker UAS en vuelo
"Es ideal para operaciones de alta movilidad como misiones over the hill", haciendo referencia a entornos sin visualización directa de lo que ocurre en la superficie. La traducción directa sería "sobre la colina".
También puede llevar a cabo misiones de "escolta de convoyes o vigilancia de zonas donde la carga logística sea un problema". En cuanto a la carga útil, Aurea indica que cuenta con un sensor electroóptico e infrarrojos giroestabilizado que "proporciona imágenes de calidad tanto de día como de noche".
Esta capacidad ofrece a las "fuerzas especiales desplegadas una conciencia situacional inmediata y continua" en el campo de batalla o en la misión asignada.
Ha sido desarrollado para operar en escenarios terrestres y costeros bajo condiciones meteorológicas adversas, entre las que se incluye la lluvia. "Mostrando una fiabilidad excepcional, tal y como se puso de manifiesto en evaluaciones anteriores a cargo de la propia BRIMAR".

Seeker UAS
El sistema fue entregado a la Brigada de Infantería de Marina el pasado 21 de mayo, tras la finalización satisfactoria de la formación. "Ha sido muy bien valorado por los operadores, quienes destacan su facilidad de uso, amplia aplicación y robustez tecnológica".
En octubre de 2023, el dron pasó por las manos del personal de Grupo de Escuelas de Matacán (GRUEMA), los especialistas de los drones y centro de formación de referencia del Ejército del Aire y del Espacio de España.
Allí realizaron varios vuelos de prueba durante más de 3 horas, tanto diurnos como nocturnos, para llevar a cabo todo tipo de comprobaciones sobre sus capacidades: facilidad de manejo, tiempo de puesta en marcha, vigilancia perimetral o la manera en que se comunican con el operador.
Las pruebas también tuvieron otro objetivo: estudiar la posible integración de los drones con el programa de Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente (BACSI) del Ejército del Aire.

Dos unidades del Seeker UAS
Se trata de "un conjunto de pequeños proyectos llevados a cabo a través de la exploración de nuevas tecnologías en un entorno colaborativo que involucra a pequeñas y medianas empresas, Centros de investigación y Universidades", en el que se incluyen tecnologías como la inteligencia artificial, conectividad 5G, la robotización o la fabricación aditiva en 3D.
Passer UAS
De la unión de Aurea Avionics y GMV, y de forma totalmente independiente a lo conseguido por el Seeker UAS, también ha salido el Passer UAS. Se trata de un cuadricóptero con una aplicación similar en el entorno ISR pero con una aproximación muy diferente.

El dron Passer UAS Omicrono
Tiene 50 centímetros de ancho, un peso de 2 kilogramos e incorpora una doble carga útil estabilizada con zoom óptico, sensores electroópticos e infrarrojos. Todo ello con una autonomía de 60 minutos y un alcance de 6 kilómetros.
Una única persona puede hacerlo despegar y aterrizar en cualquier lugar y controlarlo fácilmente, para hacerlo volar entre los 45 y los 180 metros de altitud.
El despliegue se reduce a los 3 minutos y su batería se puede sustituir rápidamente para alargar su alcance operativo. Cuenta con modos de vuelo automático o manual y tiene una reducida huella de ruido, ideal para misiones que requieren sigilo.