
El lenguaje de las flores en estos días de fiestas es clave. Getty Images
¿Cuántos claveles debería llevar en San Isidro? El significado y los secretos de esta tradición madrileña
Esta semana, regresa una de las festividades más esperadas del año y su correspondiente atuendo. Descubre todas sus claves.
Más información: La delegada de Cultura, Marta Rivera de la Cruz ha lucido en la Pradera de San Isidro el vestido confeccionado por APRAMP
El mes de mayo tiene un sabor especial para los madrileños y madrileñas: coincide con el de las festividades de San Isidro, el patrón de la capital. Cada año, en torno al 15 de mayo, se celebra en diferentes puntos de Madrid, con la tradición como bandera. El atuendo es una de sus claves.
En efecto, este 2025, los madrileños volverán a salir a las calles vestidos de chulapos y chulapas para rendir homenaje a sus antepasados. El traje cuenta con características muy definidas: el de las mujeres se compone de un vestido chiné, habitualmente rojo o celeste, con mangas avolantadas. La falda, más ceñida en la zona de la cadera, cuenta con un acabado de vuelo, que deja a la vista unos zapatos tradicionalmente negros, de tacón. Incluye, asimismo, un mantón de manila con flecos y un pañuelo blanco, que se luce en la cabeza, doblado.
Una de las partes fundamentales de este atuendo son, sin duda, los claveles, que coronan el pañuelo. Estas flores cargadas de significado cuentan con un lenguaje propio que, pese a no contar con una ley escrita ad hoc, se ha ido transmitiendo de generación en generación y cumpliendo, hasta la fecha. ¿Pero cuál es? ¿Cuántos y de qué color se deben llevar?
San Isidro, patrón de las mujeres y los hombres del campo
El significado de los claveles
El lenguaje de las flores en estos días de fiestas es significativo y transmite un mensaje no verbal sobre quien las lleva. Concretamente, es una indicación sobre la situación sentimental y/o civil de su portadora.
-
Dos claveles rojos: los luce una mujer casada
-
Dos claveles blancos: se reservan a las mujeres solteras
-
Un clavel blanco y uno rojo: para las mujeres comprometidas o con pareja
-
Dos claveles rojos y uno blanco: se destinan a las mujeres viudas
-
Un clavel rosa: es el que lucen las niñas
Los expertos de Flores Navarro, mítica floristería de Barcelona, recuerdan que además de su carácter simbólico, son flores especialmente agradecidas: "Se dice que es 'la flor de los dioses'. Son muy vistosas, económicas, duran mucho y tienen propiedades antialergénicas. Son una gran opción para decorar porque son alegres, sofisticadas, elegantes y tienen un sutil aroma muy agradable".
De hecho, se han convertido en una de las flores de predilección en ceremonias y festividades: "En muchas bodas se usan los claveles porque son muy versátiles, existen de muchos colores, y pueden llegar a dar un toque pop. Tradicionalmente, son un tipo de flor que se solía usar mucho en los matrimonios civiles, pero hoy en día ya se ven en todo tipo de enlaces", añaden.
El origen del traje
Se desconoce el origen exacto del uso de los claveles y del propio traje tradicional de chulapa. Su surgimiento se remontaría a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Inicialmente, los llamados chulapos y las chulapas eran los vecinos del barrio de Malasaña.
Según la Real Academia Española, se refería a los miembros de "las clases populares de Madrid, que se distinguía por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse". Las chulapas solían definir a las modistas, fruteras, floristas o lavanderas en aquella época. El traje era, en este sentido, una forma de reivindicación social.
El traje que se lucía entonces ha pervivido hasta hoy, con algunas variaciones, y se luce en acontecimientos muy señalados de la comunidad. Además de San Isidro (15 de mayo), aparece en las festividades de San Antonio de la Florida (13 de junio), San Cayetano (7 de agosto), San Lorenzo (10 de agosto) y La Paloma (15 de agosto).
Un año más, la Comunidad de Madrid se ha propuesto facilitar su confección a quien desee llevar uno hecho a mano. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte y Top 100 Marta Rivera de la Cruz, presentó el pasado 11 de abril en el Museo de San Isidro, los patrones que pueden utilizar, sin coste y a través de un código QR, los madrileños y visitantes para diseñar y confeccionar sus propios looks.
Todos los diseños son obra de Encarna Herencias, del taller madrileño Con Alma de Costura y por primera vez, están disponibles modelos para niños, desde la talla 4 a la 12. Una iniciativa que corrobora el interés incesante por esta tradición madrileña, con los claveles como eternos protagonistas.