
Enrique Rojas, psiquiatra.
Enrique Rojas, psiquiatra: "Este es el sencillo ejercicio diario que recomiendo para no perder la memoria"
Ejercitar nuestra memoria nos ayuda a mantener la agilidad mental y es clave para la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
Más información: Marian Rojas, psiquiatra: "Aprender a gestionar el estrés puede determinar la calidad de nuestra vida"
La memoria es la capacidad del cerebro para codificar, almacenar y recuperar información. Se trata de una función cognitiva esencial que nos permite recordar eventos, experiencias, conocimientos y habilidades.
Sin embargo, tal y como pasa con todos los órganos y funciones de nuestro cuerpo, con el paso del tiempo envejecen y se deterioran. Incluido, nuestro cerebro y su capacidad para recordar, concentrarse o memorizar.
En este sentido, son los ejercicios para la memoria practicados de forma regular los que pueden ayudarnos a prevenir y retrasar el deterioro de esta capacidad cognitiva. Según el psiquiatra Enrique Rojas, el "ejercicio continuo —como la escritura o las reglas mnemotécnicas— y la estimulación adecuada" son fundamentales en el proceso.
Los ejercicios recomendados por Enrique Rojas
Cuidar y ejercitar nuestra memoria no solo nos ayuda a mantener la agilidad mental, sino que también es clave para la prevención de enfermedades neurodegenerativas y para mejorar nuestra calidad de vida en general.
De acuerdo con Rojas, "así como entrenamos habitualmente los músculos, también tenemos que ejercitar la memoria con hábitos simples, pero efectivos", tales como la escritura y la toma de apuntes.
Tal y como ha explicado el experto en sus redes sociales, la acción de escribir activa zonas específicas del cerebro, particularmente el polo frontal, lo que facilita la organización y retención de la información en el hipocampo.
Este proceso ayuda a estructurar el conocimiento de manera ordenada, facilitando su recuperación cuando sea necesario.
"Hoy sabemos que una persona que va a clase y no toma apuntes, todo lo que ha escuchado desaparece. Si, por el contrario, toma apuntes, se activa un territorio que es el polo frontal, con lo cual hay una mayor nitidez de la información que llega y eso se almacena en el hipocampo de forma ordenada", indica Rojas.
Más allá de la escritura, otro ejercicio recomendado por el psiquiatra es la clasificación de la información mediante reglas mnemotécnicas.
Esta técnica permite asociar conceptos a palabras clave, facilitando la memorización de datos complejos a través de estructuras organizadas.
Las reglas mnemotécnicas funcionan asociando conceptos a elementos fáciles de memorizar, como palabras clave, imágenes o frases.
Un ejemplo común es el uso de acrónimos, donde se toman las iniciales de varias palabras para formar una nueva palabra o una frase con sentido.
Un ejemplo de regla mnemotécnica podría funcionar para recordar los colores del arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Se puede usar la frase "Rana Naranja Amarilla Va Azul Índigo Violeta", donde cada inicial representa un color.

Imagen de ilustración. IStock.
Esta técnica facilita la memorización porque convierte la información en algo más estructurado y fácil de recordar, lo cual permite que el cerebro organice y recupere la información más rápidamente.
También se pueden crear historias o rimas que relacionen ideas complejas con algo familiar, haciendo que la memoria sea más eficiente y duradera.
La memoria no es un ente homogéneo, sino que se divide en distintas categorías según su función y contenido.
Existe la memoria de acontecimientos, encargada de almacenar experiencias y momentos vividos; la memoria académica, para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos; la memoria de personas, que nos permite recordar relaciones y vínculos afectivos…
Mantener un orden en la forma en que se almacenan estos recuerdos es crucial para que el cerebro pueda acceder a ellos de manera eficiente.