La red de metro de Madrid fue formalmente inaugurada el 17 de octubre de 1919 por el rey Alfonso XIII. Desde entonces, se amplió al ritmo del crecimiento de la ciudad. En la actualidad, cuenta con 12 líneas, 302 estaciones y 295 kilómetros de longitud. "Es la quinta red del mundo en número de estaciones, por detrás de los Metros de Londres, Nueva York, Shanghái y París y la octava red en extensión por detrás de los metros de Nueva York, Londres, Pekín, Guangzhou, Seúl, Shanghái y Moscú", explica la institución.

[La Roldana: así fue la sorprendente vida de la primera mujer escultora de cámara de España]

¿Cómo se deciden los nombres de sus estaciones? Hay dos criterios por los que se rige la elección: el entorno o en honor a alguna personalidad destacada, ya sea por motivos culturales, artísticos, políticos o sociales, entre otros. El análisis de la red nos llevó a detectar que 7 estaciones llevan el nombre de mujeres ilustres, de forma permanente. Desde magasIN, las recordamos.

  • 1 de 7

    Beatriz Galindo

    Beatriz Galindo (1465-1535), fue una humanista, conocida por su rol de preceptora de la reina Isabel I de Castilla. Mujer brillante, demostró grandes dotes en latín (leía, escribía y hablaba a la perfección la lengua), de ahí su apodo, La Latina.

    Destinada inicialmente a la vida en convento, fue llamada a la Corte por sus habilidades. Además de destacar a nivel intelectual, fue una gran personalidad filantrópica. Se le debe la fundación del hospital de la Latina además de la de los conventos o monasterios de la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima en la capital.

    Lleva su apodo, La Latina, una de las paradas de la línea 5 del metro de Madrid.

  • 2 de 7

    Concha Espina

    La escritora cántabra Concha Espina (1869-1955), nominada al Premio Nobel de Literatura durante tres años seguidos y a tan solo un voto de lograrlo en una ocasión, es una de las autoras más importantes de las letras españolas de la primera mitad del siglo XX, a pesar de que su obra no ha obtenido el reconocimiento que merece.

    En 1888, publicó su primera poesía, "Azul", en El Atlántico de Santander, firmando con el seudónimo Ana Coe Schnip. Le siguieron más poemas como "A la Virgen de mi altar", "A la Virgen de la Esperanza", entre otros, y los poemarios: Mis flores (1904), Entre la noche y el mar (1933) y La segunda mies (1943), según nos recuerda la BNE. Recibió dos premios de la Real Academia Española, por las novelas La esfinge maragata y Tierras del Aquilón y el Premio Nacional de Literatura por Altar Mayor.

    Lleva su nombre una de las estaciones de la línea 9 de Madrid.

    EL ESPAÑOL
  • 3 de 7

    Eugenia de Montijo

    Eugenia de Montijo (1826-1920) fue una aristócrata española y la emperatriz consorte de Francia como esposa de Napoleón III. Hija de aristócratas españoles, se mudó al país galo con tan solo 9 años. Allí, creció rodeada de artistas, entre ellos, el autor francés Prosper Mérimée con el que mantuvo una gran amistad.

    El 12 de abril de 1849, en una recepción en el Palacio del Elíseo, Eugenia fue presentada a Luis Napoleón Bonaparte. Se casaron en 1853 y tuvieron a su único hijo, Napoleón Luis Bonaparte.

    Eugenia de Montijo se implicó en la política del Segundo Imperio, participó activamente en la construcción del canal de Suez y fue también muy activa en la defensa de los derechos de las mujeres. Consiguió, por ejemplo, la concesión de la Legión de Honor a la pintora Rosa Bonheur, primera mujer en ostentar dicha distinción. La emperatriz también se considera un icono de estilo, influenció considerablemente la estética de su época, adelantándose a numerosas tendencias.

    Da su nombre a una de las paradas de la línea 5 del metro de Madrid.

    Istock
  • 4 de 7

    Infanta Sofía

    La infanta Sofía (2007) es la única mujer viva que da su nombre a un parada de metro en funcionamiento. "Hospital Infanta Sofía", en referencia al establecimiento del mismo nombre, se ubica en la línea 10 del metro madrileño y fue inaugurada el mismo año que el del nacimiento de la royal.

    Sofía de Borbón y Ortiz es infanta de España y segunda en la línea de sucesión al trono español, siendo la segunda hija del rey Felipe VI y su consorte la reina Letizia, por detrás de su hermana mayor, la princesa Leonor.

    Gtres
  • 5 de 7

    Manuela Malasaña

    Manuela Malasaña, o Manolita, como también la llamaban (1791-1808), es a la vez mito y realidad. Fue una de las víctimas del Levantamiento del 2 de mayo de 1808 reprimida por las tropas napoleónicas en Madrid.

    Descrita a la vez como heroína y como mártir, no existe una única versión sobre su papel en los acontecimientos, ni tampoco sobre su muerte. La versión más extendida afirma que habría fallecido por una bala durante la defensa del Parque de Artillería de Monteleón, situado en la actual plaza del Dos de Mayo, el único emplazamiento militar que apoyó la revuelta popular contra las tropas del mariscal francés Joaquín Murat.

    Pero las actas de defunción, conservadas en el Archivo de la Villa de Madrid, afirman que fue fusilada, siguiendo las órdenes dictadas por Murat, por portar un arma sin permiso. 

    Lleva su nombre una de las estaciones de la línea 12 de Madrid.

    EL ESPAÑOL
  • 6 de 7

    Margarita González Lacoma

    Margarita González Lacoma (?-1976) fue una empresaria del sector textil e inmobiliario. Su origen es incierto pero sí consta que abrió en 1925 un negocio de gran éxito: la casa de modas Casa Lacoma. Con diseños de Alta Costura, se convirtió en una referencia para la élite. El éxito fue tal que en los años 30, abrió nueve tiendas más.

    A partir de 1940, compró varias casas en la capital antes de fundar la empresa Marcudos para actividades inmobiliarias con otra empresaria, Pilar Cudós Velasco. El terreno, calificado como terreno para colonias en el Plan General de Ordenación de Madrid de 1946, albergó 300 viviendas. La Colonia Lacoma fue una de las primeras colonias de edificios colectivos para trabajadores.

    En 1955, creó con su socia la empresa Cudosmar. Compró terrenos al oeste de la Colonia Lacoma para construir dos mil viviendas bonificables.

    Lacoma es una de las paradas de la línea 7 del metro madrileño.

  • 7 de 7

    María Tudor

    María I, también conocida como María Tudor (1516-1558), fue reina de Inglaterra e Irlanda, junto a Felipe I desde 1554. Hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, quinta y última descendiente de los Reyes Católicos, tuvo que enfrentarse durante todo su reinado a una fuerte oposición interna.

    Fue una de las monarcas más controvertidas de la historia, esencialmente por su participación en la Reforma Anglicana. Férrea defensa del catolicismo, llevó a cabo una importante represión para su restauración. En total, casi 300 personas fueron quemadas en la hoguera. Esta política inquisitorial le brindó el sobrenombre de María al Sanguinaria.

    Lleva su nombre una de las paradas de la línea ML-1.

    Istock