
Coches en un concesionario
Los concesionarios ganan instalaciones por primera vez en un lustro y logran récord de ingresos por tercer año seguido
La llegada de las marcas chinas provoca que se recuperen las instalaciones a niveles prepandemia, aunque la rentabilidad se sitúa en mínimos históricos.
Más información: Las ventas de vehículos eléctricos crecerán un 25% este año y China acaparará dos tercios de las entregas
El sector de los concesionarios vuelve a vivir sus días de vino y rosas. Por lo menos en lo que a cifra de negocios se refiere. Los concesionarios oficiales lograron el año pasado su mejor dato de facturación por tercer ejercicio consecutivo, según datos recopilados por EL ESPAÑOL-Invertia.
Pero las buenas noticias no acaban aquí. El número de concesionarios en España el año pasado volvió a crecer un lustro después. Una situación que se explica por la llegada de las marcas chinas al mercado español, puerta de entrada de estas firmas al Viejo Continente.
Ahora bien, el sector tiene un debe. La rentabilidad se sitúa en mínimos históricos y el año pasado logró un margen medio que se situó en el 0,92%, lo que supone un 0,67 puntos porcentuales menos en la comparativa interanual.
Los ingresos de las redes de concesionarios oficiales en España alcanzaron los 48.406 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,7% en la comparativa interanual, según cifras de la Memoria Anual de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).
Ahora bien, este guarismo también supone un 4,6% más de ingresos en comparación con 2019, ejercicio previo a la pandemia y donde las matriculaciones alcanzaron las 1.504.074 de unidades. Y el año pasado se matricularon en España 1.222.663 vehículos.
Para explicar el aumento de los ingresos sin haberse aún igualado las cifras de venta es importante tener en cuenta el incremento en el precio de los vehículos.
En los últimos años, el crecimiento de los mismos ha sido exponencial. Ahora bien, este alza se explica por la transición hacia otro tipo de tecnologías más caras que los tradicionales motores diésel y gasolina —cuya tecnología lleva escalada mucho tiempo—, así como por una mayor incorporación de tecnología en los vehículos.
Crece el negocio del VO
Pese a que los concesionarios lograron el año pasado la mejor cifra de negocios de su historia, con un alza del 2,8% en la comparativa interanual, estos aún son un 4,6% inferiores a los de 2019.
Entonces, los concesionarios ingresaron algo más de 31.000 millones de euros. El año pasado esta división facturó 29.602 millones. Pese a que faltan algo más de 281.000 ventas, los ingresos son cerca de 1.400 millones de euros inferiores, buena muestra de cómo han subido los precios.
La explicación se encuentra en que el mercado aún no ha recuperado las cifras previas a la pandemia. De hecho, el año pasado se superó el millón de turismos comercializados gracias a la puesta en marcha de planes Renove por parte de algunas comunidades autónomas.
Ahora bien, si el mercado de vehículo nuevo aún no se ha recuperado, el de los vehículos de ocasión (VO) vive su mejor momento. Esta división facturó el año pasado 13.109 millones de euros, récord en la serie histórica y un 13,4% más en la comparativa interanual.
Dada la imposibilidad de acceder al mercado de vehículo nuevo, muchos clientes acuden al de ocasión.
En esta línea, el año pasado se vendieron 2.114.396 vehículos de ocasión, un 8,6% más que el año anterior. De hecho, por cada turismo nuevo se vendieron en España 2,1 de segunda mano.
La división de posventa también ha superado las cifras prepandemia. En 2024 este segmento facturó 5.695,2 millones de euros, un 5% más que el año anterior.
Pero este guarismo también es un 27% superior a la registrada en 2019.
China eleva la red
El ejercicio 2024 también fue el primero en un lustro en el que se incrementó el número de concesionarios en España.
Concretamente, el 2024 cerró con un total de 2.143 instalaciones, lo que supone casi igualar a las que había en 2019, cuando en España había un total de 2.152 concesionarios.
El año pasado el número creció en 137 instalaciones. Un aumento que se explica por la continua llegada al mercado patrio de marcas de origen chino.
De hecho, es necesario apuntar que en España ya hay casi 500 puntos que distribuyen marcas chinas.
El empleo se recupera
En términos laborales, el sector de los concesionarios empleó el año pasado a un total de 163.765 trabajadores, lo que supone 2.478 trabajadores más que en 2023.
Por poner estas cifras en contexto, de media, cada concesionario en España en 2024 dio empleo a 31 trabajadores.
Esta cifra de empleados también se sitúa por encima del número de trabajadores que había en 2019, cuando los distribuidores de automóviles emplearon a un total de 161.500 personas.
No obstante, cabe destacar que dieron empleo en 2018 a un total de 169.755 personas. Una cifra que parece complicada volver a alcanzar dada la evolución del sector, el cual se dirige a la electrificación y, por lo tanto, a una menor ocupación, sobre todo, en el área industrial.
La rentabilidad, en mínimos
Ahora bien, por mucho que los ingresos hayan marcado un récord y que la red haya crecido por primera vez en un quinquenio, la rentabilidad de los concesionarios se encuentra en mínimos históricos.
La rentabilidad media en 2024 se situó en el 0,92%, lo que equivale a 0,67 puntos porcentuales menos en la comparativa interanual.
Muy lejos queda la rentabilidad lograda en 2022, ejercicio en el que marcó un récord del 2,4%. Cabe recordar que esta cifra se logró en un contexto de escasez de vehículos, debido a la limitación en la disponibilidad de semiconductores.
Salvadas ya diversas vicisitudes desde que surgió la pandemia de Covid-19, los concesionarios cada año ven menguar sus márgenes.
De hecho, al cierre de 2024, una de cada tres tiendas de venta de vehículos cerró en pérdidas, lo que supone casi el doble en comparación con 2023.
La explicación de estos márgenes a la baja hay que encontrarla en el incremento de los gastos operativos, las inversiones que han de realizar en sostenibilidad, un menor margen en los vehículos nuevos, así como una mayor presión fiscal.
Plan de 680 millones
Faconauto también ha demandado a la Administración la puesta en marcha de un plan de renovación del parque automovilístico.
Dicho plan contempla una dotación anual de 680 millones de euros para incentivar la compra de automóviles más eficientes y retirar de la circulación los más contaminantes.
Esta medida permitiría, según la patronal, la sustitución de 195.000 vehículos al año. No hay que olvidar que España cuenta con uno de los parques más avejentados del Viejo Continente, con una edad media que supera los 14 años.
Pero tampoco hay que dejar a un lado que la Administración no está por la labor de incentivar la compra de modelos de combustión. Si a ello se añade que los Presupuestos Generales del Estado se han prorrogado, los visos de que este plan salga adelante son muy cortos.
Dicho programa contemplaría unas ayudas de 6.000 euros por la compra de modelos eléctricos e híbridos enchufables, 3.000 euros para el resto de motorizaciones que emitan menos de 95 gramos de CO2 por kilómetro y 2.000 para los que se sitúen entre 95 y 120 gramos.