
Vehículo de BYD en un salón del automóvil
China da un tirón de orejas a BYD: pide a las automovilísticas no seguir su ejemplo y no entrar en una guerra de precios
La patronal de fabricantes de automoción asegura que esta situación "perjudicará los derechos e intereses de los consumidores".
Más información: BYD amplía su idilio con Hungría: establecerá su sede europea y contará con un nuevo centro de I+D
China, el mercado automovilístico más grande del mundo tanto en ventas como en producción, quiere seguir a la vanguardia. Un dominio que en el caso de los vehículos eléctricos es total, tanto en el desarrollo de vehículos como en la cadena de valor de las baterías.
La semana pasada, BYD, el gigante chino que compite con Tesla en la carrera por liderar las ventas de vehículos eléctricos, llevó a cabo una importante reducción en los precios de hasta 22 de sus modelos.
Esta situación le ha costado un tirón de orejas a la compañía por parte de la patronal china de fabricantes de automoción (CAAM, por sus siglas en inglés). Pero también por parte del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT, por sus siglas en inglés).
“No hay ganadores en una guerra de precios, ni mucho menos futuro”, declaró un portavoz del ministerio citado por la agencia oficial Xinhua.
De hecho, el propio ministerio tildó de "desordenadas" las estrategias de competencia, las cuales afectan gravemente al sector de vehículos eléctricos.
La patronal ha asegurado que “un fabricante de automóviles ha liderado una importante campaña de reducción de precios y muchas compañías han seguido su ejemplo, desatando una nueva ola de pánico por la guerra de precios”.
“Esta guerra de precios desordenada intensifica la competencia feroz, reduce aún más los márgenes de beneficio corporativos y afecta aún más la calidad de los productos y las garantías del servicio posventa”, detalla la patronal.
Desde la CAAM aseveran que esto “no sólo obstaculizará el desarrollo saludable de la industria, sino que también perjudicará los derechos e intereses de los consumidores y generará riesgos de seguridad”.
La patronal reconoce que la rentabilidad de la industria ha disminuido recientemente. Pero también apuntan que estos recortes también afectan a la eficiencia de la industria.
Recomendaciones
La reducción de precios de BYD, que siguió a la iniciada por otra compañía china que no ha sido identificada, ha venido acompañada por las realizadas por otras empresas como Geely, Chery o SAIC.
Para evitar que esta práctica se convierta en costumbre, la patronal ha recordado a las compañías la prohibición de “vender bienes a precios inferiores al coste ni realizar propaganda falsa para engañar a los consumidores”.
Entre estas recomendaciones, la patronal se ha limitado a recordar que “todas las empresas deben acatar estrictamente el principio de competencia leal”.
Además, la CAAM ha apuntado que “las empresas con ventajas competitivas no deben buscar monopolizar el mercado, ni limitar el espacio de supervivencia de otros actores, ni perjudicar los derechos legítimos de otros operadores”.
Caso BYD
La drástica reducción de precios llevada a cabo por BYD en China responde al importante incremento en los inventarios. De hecho, el exceso de inventario en Europa y Estados Unidos fue lo que provocó una merma del 70% en el beneficio de Stellantis en 2024.
En el primer trimestre del año, BYD elevó sus inventarios un 33% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Todo ello como resultado de un mayor volumen de pedidos.
Y es que no hay que olvidar que BYD inició hace unos años un importante proceso de desembarco en varios países europeos.
Deutsche Bank considera que "el inventario a nivel de concesionarios de BYD se encuentra actualmente entre los tres y cuatro meses, probablemente el nivel máximo que los distribuidores pueden soportar".
Las rebajas de precio afectan a 22 modelos de la compañía en el mercado más grande del mundo y abarcan tanto versiones eléctricas como híbridas enchufables.
Dichas rebajas en los precios alcanzan en algunos casos el 34%. Es lo que ha sucedido con el modelo Seal 07 DM-i, el cual ha pasado de costar 155.800 yuanes (19.087 euros al cambio actual) a 102.800 yuanes (12.594 euros).
El siguiente modelo que más ha reducido su coste ha sido el BYD Sealion 05 DM-i, con un recorte de 30.000 yuanes (3.675 euros), hasta situarlo en los 72.800 yuanes (8.918 euros).
El podio de los vehículos que más han reducido su precio lo cierra el BYD Song Plus DM-i. Este modelo cuesta ahora 36.000 yuanes menos (4.409 euros) y se sitúa en los 99.800 yuanes (12.222 euros).
Caso Tesla
La reducción de precios llevada a cabo por BYD no deja de ser un ejemplo de lo que ha hecho Tesla a lo largo de los últimos años.
En el caso de la compañía norteamericana, estas reducciones se llevaban a término con el único fin de lograr cuota de mercado, así como los objetivos marcados por su fundador y consejero delegado, Elon Musk.
Pero dichos objetivos no se lograron ni en 2022 ni en 2023, al tiempo que en 2024 Tesla registró su primer descenso en ventas en una década.
De hecho, para lo que sí ha servido ha sido para reducir el valor residual de los vehículos de la marca. Cabe recordar que la compañía tiene en España desde hace casi un año un programa de descuentos en algunos de sus modelos.
Entre enero y mayo, Tesla ha comercializado en el mercado español un total de 4.534 vehículos, lo que supone una caída del 19% en la comparativa interanual.
En Europa, la situación no es más boyante. La compañía de Elon Musk comercializó en los cuatro primeros meses del año un total de 61.320 vehículos, un 38,8% menos frente al mismo periodo del año anterior.