Málaga ciudad

El Metro de Málaga deja ya su marca: así avanza la obra en dirección al Hospital Civil

El ritmo de los trabajos aumenta con el arranque de la construccón del túnel en el entorno de El Corte Inglés.

22 mayo, 2024 11:13

Noticias relacionadas

La maquinaria del Metro de Málaga entra de lleno en la fase de ejecución del túnel por el que en unos cuantos años circularán los trenes que llegarán hasta el entorno del Hospital Civil. El calentamiento de las actuaciones es evidente en la zona más próxima a El Corte Inglés, donde se localiza el grueso de los operarios que desde este lunes trabajan en esta etapa de la infraestructura. 

A la espera de la llegada de las máquinas pantalladoras, esos gigantes de acero que se comerán el pavimento buscando las profundidades, los obreros intervienen delimitando los como muretes guía, que no son más que pequeñas aperturas en la calzada que guiarán a las pantalladoras en la fase de ejecución de las pantallas. Todo ello concentrado en un recinto de 2.000 metros cuadrados de Armengual de la Mota, punto previo a que a lo largo del mes de junio se afronte el avance por la calle Hilera.

Un simple paseo por el entorno permite comprobar in situ la marca que la obra del suburbano deja desde principios de año sobre la calle Hilera, Armegual de la Mota y algunas vías aledañas. Los desvíos de servicios afrontados en las primeras semanas, en los que se siguen avanzando casi cinco meses después, dan paso a un nuevo ciclo del proyecto, que desarrollan las empresas Sando y Kerkros.

Esta parte de los trabajos afecta exclusivamente al primero de los tres tramos en los que ha sido dividido el trazado de 1,8 kilómetros entre la estación Guadalmedina y la futura parada que habrá junto al Nuevo Hospital. Esta pieza inicial tiene 637 metros. A la misma le seguirán los tajos Hilera-La Trinidad y La Trinidad-Hospital Civil.

Fases para la construcción del túnel del Metro de Málaga hasta el Civil.

Fases para la construcción del túnel del Metro de Málaga hasta el Civil.

El sistema que se va a emplear en la construcción del paso soterrado es el mismo que se viene aplicando en el Metro de Málaga desde 2006, cuando se empezaron a acometer los desvíos de servicios e instalaciones en el entorno de Carretera de Cádiz: el de muros pantalla o cut & cover.

Detalles del sistema

El método se basa en la ejecución de grandes pantallas laterales de hormigón que vienen a configurar lo que serían las paredes del futuro túnel. En el momento en que estén conformados los muros pantalla, las máquinas eliminarán una primera capa de la superficie, ejecutando una losa de hormigón superior que vendrá a funcionar como una especie de techo del túnel. Para avanzar en la fase de infraestructura, los operarios empezarán a excavar bajo esta losa, eliminando todo el terreno subterráneo y liberando el hueco del futuro túnel.

El proyecto constructivo recoge la previsión de utilizar pantalladoras convencionales en todo el trazado, incluyendo el túnel, la estación y los pozos. No obstante, se abre la puerta a emplear una máquina de gálibo reducido en algún punto debido a la cercanía de voladizos de edificios cercanos.

El cálculo manejado es que el rendimiento de las pantalladoras, junto a las grúas que suministren la armadura, las centrales de lodos y la maquinaria auxiliar, sea de unos 80 metros cuadrados al día. Con las profundidades del proyecto, es el equivalente a 4,8 metros lineales por equipo y día sobre planta, ya que los bataches serán de 2,4 metros).

El documento técnico eleva la longitud total de pantallas a realizar a 1.626 metros lineales. En la parte técnica se detalla que con dos equipos el tiempo de trabajo se alargaría casi 8 meses, periodo que se recortaría a poco más de 5 meses con tres máquinas. Sí se indica que el mayor rendimiento se considera con la pantalladora trabajando perpendicularmente al eje de avance y con los espacios necesarios para la circulación del resto equipos (grúas, camiones...).

Decenas de pasajeros en el interior de una de las estaciones del Metro de Málaga.

Decenas de pasajeros en el interior de una de las estaciones del Metro de Málaga.

En cuanto a la losa de cubierta, que será la que se coloque sobre las pantallas una vez completadas y que permitirá seguir trabajando bajo tierra, el proyecto apunta la posibilidad de disponer de un equipo con cuatro personas, con su correspondiente maquinaria auxiliar.

De este modo, el rendimiento estimado sería de unos 50 metros cuadrados diarios, con una extensión total de trabajo de 7.217 metros cuadrados. Esto implica un tiempo de trabajo de unos seis meses y medio. Para la construcción de la losa intermedia (es la que divide en dos el túnel), el rendimiento previsto es de 40 metros cuadrados diarios, con una medición total de 7.217 metros cuadrados. El tiempo necesario sería algo superior a los 8 meses.

Las excavaciones del terreno bajo losa se debe extender algo más de 6 meses, con rendimientos de 750 metros cúbicos al día. Con ello se logrará responder a una excavación total de 101.660,87 metros cúbicos.