Central hidráulica de Tajo de la Encantada (Málaga), en una foto de archivo.

Central hidráulica de Tajo de la Encantada (Málaga), en una foto de archivo. EUROPA PRESS - Archivo

Málaga

El agua vuelve a fluir por los cultivos del Guadalhorce: “Con 30 hectómetros, si lo hacemos bien, podremos regar todos"

Los agricultores de la comarca ya empiezan a dar vida a sus plantas, después de que la Junta de Andalucía acometiera algunos trabajos en la zona.

Más información: Las reservas de los embalses de Málaga siguen en aumento: la Concepción y el Conde de Guadalhorce rozan el 100%.

Publicada

El riego de los cultivos del Valle del Guadalhorce ya ha empezado. Esta semana, el agua de los embalses que alimentan el Sistema Guadalhorce-Limonero ha comenzado a fluir por los canales de la comarca, aunque, a juicio de los agricultores, algo tarde, ya que están acostumbrados a empezar a echar agua en abril. Este ‘retraso’ se debe a que la Junta ha estado trabajando en la zona hasta hace poco.

“Con 30 hectómetros, si lo hacemos bien, podremos regar todos este verano”, aseguran desde la Asociación de Regantes de la Provincia de Málaga (Aprema) a EL ESPAÑOL de Málaga. Este año disponen de 20 hectómetros más que el año pasado, pero 13 menos de lo habitual, puesto que, sin restricciones, la dotación para el campo en esta zona suele rondar los 43 hectómetros.

Pese a que el agua está llegando ya a la margen izquierda desde el pasado lunes porque “es muy fácil de regar”, en la margen derecha está habiendo problemas para que llegue, puesto que, según detallan, “falta una compuerta”, ya que están trabajando en la zona y no han podido colocarla. Asimismo, explican que hace unos días también comenzaron a trabajar en una arqueta de una comunidad de regantes que se rompió antes del último riego de emergencia del verano pasado.

Cabe señalar que los agricultores reciben con los brazos abiertos el agua que les permitirá sacar adelante sus cultivos, pero también con algo de reticencia, porque habitualmente es a finales del mes de abril o principios de mayo cuando empiezan a regar.

“Un agricultor va en febrero al semillero y pide 3.000 matas de tomates y 2.000 de pimientos, por ejemplo. Lo paga, lo que supone una inversión de 1.500 euros porque al encargar 5.000 plantas a 35 o 40 céntimos cada una y espera unos meses hasta que lo llaman para ir a recoger las bandejas y llevárselo a su parcela”, explican.

En este sentido, añaden que esas plantas llegan a los agricultores entre 15 y 20 días antes de que arranquen los riegos, es decir, finales de abril o principios de mayo. Entonces, “este señor que tenía que sembrar la planta, como muy tarde, el 5 de mayo, ¿cómo le decimos que hasta el 1 de junio o el 5 de junio no puede regar?”, sostienen, ya que por esas fechas es cuando estiman que podría llegar el agua a todos los rincones de la comarca.

A esto se suma que actualmente corren peligro los frutos de los cítricos, ya que “ahora mismo hay naranjitas muy pequeñitas como si fueran uvas grandes y eso o lo riegas o se te cae porque el árbol no se pierde, pero la fruta la tiras”.

Por su parte, desde la Junta de Andalucía aseguran que los riegos han comenzado y que hasta ahora han estado llevando a cabo “obras de mejora y conservación de la red de canales”, al mismo tiempo que instalaban caudalímetros. Para estos trabajos han invertido tres millones de euros.

Reservas de los embalses

Cabe recordar que el embalse de Guadalteba tiene 82,9 hectómetros al 54% de su capacidad; el del Guadalhorce tiene 60,8 hectómetros (48,4%); el del Conde del Guadalhorce (96,1%) alberga 63,9 hectómetros; y el del Limonero contiene 14,3 (64%).