José Antonio Aguado posa junto a varias maquetas de instrumentos eléctricos.

José Antonio Aguado posa junto a varias maquetas de instrumentos eléctricos. Álvaro Cabrera

Málaga

José Antonio Aguado, ingeniero industrial: "El futuro es cada vez más eléctrico"

Este catedrático de la Universidad de Málaga cree que en el escenario actual es posible que sea necesario alargar algunos años el funcionamiento de las centrales nucleares.

Más información: El apagón sorprende a Málaga y provoca una avalancha en tiendas en busca de transistores, velas y linternas

Publicada

"El futuro es cada vez más eléctrico". Así lo afirma José Antonio Aguado, catedrático y director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Málaga, quien en las últimas semanas se ha convertido en protagonista de la actualidad tras el gran apagón ocurrido en España.

Un episodio ciertamente extraordinario que ha puesto de manifiesto la enorme dependencia que tiene el territorio español de la energía eléctrica. "Estamos viendo lo dependiente que es nuestra sociedad actual a la energía eléctrica", sostiene, recordando el impacto severo que el corte del suministro ha tenido sobre todas las actividades.

"La tecnología en general y, en particular, la relacionada con la energía eléctrica quedaron afectadas, lo que demuestra que nuestra sociedad es fuertemente dependiente. Y va a más. Evolucionamos con una dependencia muy importante de la energía eléctrica", añade.

En este escenario, este experto apuesta claramente por "reflexionar sobre hasta qué punto queremos depender de esas energías o sobre cómo articular los mecanismos necesarios para que facilite nuestro quehacer diario".

A su juicio, si bien no hay debate sobre la necesidad de mantener la apuesta por esta energía, sí debe abrirse el melón sobre las fuentes que van a proporcionar ese futuro eléctrico. "¿Debe ser sólo con energía limpia de origen renovable o en el mix energético también deben de estar las nucleares u otras centrales de origen fósil?. Que la sociedad avanza hacia un futuro cada vez más eléctrico está muy asumido y con justificación", insiste.

Para Aguado, la cuestión debe centrarse en garantizar la seguridad del suministro, con un coste lo más reducido posible y cumpliendo con nuestros compromisos de descarbonización de la economía. Y para ello pone sobre la mesa dos necesidades incuestionables. La primera es conseguir una mejor interconexión de la península ibérica con el resto del sistema eléctrico europeo, al señalar a España como “una isla energética”.

La segunda pasa por crear sistemas de almacenamiento eléctrico que permitan mitigar los inconvenientes de reducida gestionabilidad de tecnologías como la solar fotovoltaica y la eólica. “Añadir almacenamiento a estas fuentes hace que sea más seguro el control y la operación de nuestros sistemas de energía eléctrica”, argumenta.

En este campo de análisis, Aguado subraya la importancia de seguir apostando por las renovables, pero sin descartar por completo el uso de las centrales nucleares. Desde su punto de vista, es posible que sea necesario alargar algunos años más su funcionamiento para que sirvan de respaldo durante la transición energética.