Imagen de archivo de las obras de construcción de viviendas en el sector Colinas del Limonar, en Málaga.

Imagen de archivo de las obras de construcción de viviendas en el sector Colinas del Limonar, en Málaga.

Málaga

Los datos que confirman que la crisis de la vivienda en Málaga irá a más en 2025: precios al alza y pocos pisos nuevos

El Pulsímetro elaborado por Real Estate Business Schooll (Rebs) prevé que los precios seguirán subiendo en 2025, ejercicio en el que sólo se terminarán 8.300 casas.

Más informaciónEste es el pueblo donde más sube la vivienda: a poco más de media hora de Málaga y con posible origen griego

Publicada

La emergencia social en la que se ha convertido el acceso a la vivienda en la provincia de Málaga lejos de disminuir se va a incrementar de manera considerable en los próximos años. La escasez de suelos finalistas y la demora en la tramitación de nuevos planeamientos tocan de lleno la capacidad de impulso de nuevas promociones residenciales, lo que, a su vez, impulsa al alza el precio del producto final.

Factores que conforman una especie de círculo vicioso difícil de romper pese a las numerosas voluntades expresadas en los últimos años por todas las administraciones públicas. 

Esta situación ha sido puesta de manifiesto este viernes en la presentación de un informe forme realizado por el equipo de investigación mixto de la Universidad de Málaga (UMA) y el Instituto of Economics And Business For Society and by Real Estate Business Schooll (Rebs) sobre la capacidad de acceso a la vivienda en España.

Durante la presentación del trabajo, se han desvelado detalles relevantes sobre el mercado en Málaga. Una de las conclusiones del Pulsímetro inmobiliario de Rebs es que existe un alejamiento evidente de los compradores de la segunda vivienda. 

Un producto que durante años ha sido el eje central de la mayor parte de operaciones de compraventa en este territorio pierde peso de manera clara debido al alza de los precios y a la incapacidad de las familias para afrontar el reto de pagar esas cantidades.

Tomando como referencia esta fuente, en 2024 el número de compraventas de pisos usados descendió un 12,7%, hasta situarse en 21.972 unidades. Es el registro más bajo de los últimos ejercicios. Y la tendencia es que vuelva a bajar en 2025, cuando se esperan menos de 22.000 viviendas usadas transmitidas.

Por el contrario, suben de manera clara las operaciones de vivienda nueva, con un crecimiento cercano al 28% en 2024, con 9.368 unidades y la previsión de que se cierre 2025 con casi 12.000. Es de destacar que del total de 31.340 compraventas residenciales de 2024, menos de 20.000 necesitaron hipoteca. 

La vivienda nueva alcanzará, de media, los 380.000 euros

Frente a esta realidad, la escalada de precios, a ojos de los responsables de Rebs, no da respiro. Tras un 2024 en el que el valor medio de la vivienda usada ha sido de 300.721 euros, la previsión es que en 2025 alcance los 314.095 euros, un 4,45% más. En el caso de la vivienda nueva, con una oferta ciertamente reducida, los valores se disparan hasta los 380.000 euros de media, apenas un 0,62% más.

Para dimensionar la dificultad que supone en la actualidad acceder al mercado residencial sirva decir que en 2021, el precio medio de una vivienda usada estaba en 250.519 euros, mientras que el producto de nueva construcción era de 315.610. Es decir, unos 64.000 euros por debajo de lo que se espera valga este año.

Las previsiones de Rebs tampoco son especialmente halagüeñas en lo que al aumento de la oferta residencial se refiere. En 2025, según sus estimaciones, se terminarán 8.300 viviendas en toda la provincia, muy lejos de la demanda real, mientras que se iniciarán algo menos sde 7.900. Son cifras, en cualquier caso, algo superiores a las de anualidades anteriores.

En este escenario, la secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Málaga, Violeta Aragón, ha sido contundente, al reclamar "medidas excepcionales" ante la situación de emergencia actual. "Se tienen que buscar soluciones a un problema que nos ha estallado en la cara; aunque llevamos hablando años de ello, no se han puesto las medidas suficientes", ha remarcado. 

"Desde el sector queremos más viviendas, más asequibles y de una manera más ágil; es la única manera de solucionar el terrible problema que supone que haya muchas familias sin acceso a la vivienda", ha remarcado Aragón, quien precisa que aunque las dificultades son extensibles a toda Europa, "en Málaga se han acentuado".