Uno de los animales devorados por los lobos.

Uno de los animales devorados por los lobos. Cedida

Sociedad

Madrid sufrió un ataque de lobo cada dos días: los datos que hacen temblar a los ganaderos

Ante la tendencia ascendente de ataques de lobo, la Comunidad de Madrid ha decidido incrementar las ayudas a los ganaderos en un 25 por ciento. 

Más información: El ataque salvaje de una manada de lobos en El Escorial: 11 corderos, cuatro ovejas y cuatro sementales devorados

Publicada

El año 2024 terminó con nada menos que 194 ataques de lobo certificados a los rebaños de los ganaderos de la Comunidad de Madrid. Unos datos que los granjeros miran con frustración, ya que en 2023 el número de ataques fue de 118, una cifra considerablemente más baja, según informó a Madrid Total un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. 

Y lo cierto es que durante los dos primeros meses de 2025 los datos no son muy esperanzadores. En la finca El Campillo, de 550 hectáreas, Francisco Zamarreño perdió en tan sólo cinco días 11 corderos, seis ovejas y cuatro sementales. "Mataron a un ejemplar que podía valer entre 1.000 y 1.200 euros", se lamentaba este ganadero a finales de enero. 

Con estos datos y a la vista de los ataques que están produciendo en 2025, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo convocó el pasado jueves la primera reunión en tres años de la Mesa del Lobo. A esta cita acudieron expertos, organizaciones y asociaciones ecologistas para acordar soluciones a este problema que afecta al sector primario. 

Tras la reunión, Novillo anunció que el Gobierno regional elevará un 25% las ayudas existentes a ganaderos "por ataques a sus rebaños": "También hay otras especies como perros silvestres o buitres que también se indemnizan. No son las cifras que vemos en otras comunidades autónomas como Castilla y León por encima de los 5.000, que es un auténtico drama".

Novillo especificó que las cuantías podrán llegar hasta los 1.875 euros por fallecimiento en función del tipo y edad del ejemplar.

Además, explicó que podrá sumarse un 10% en el caso de razas autóctonas en peligro de extinción y otro 10% si las explotaciones han tomado previamente medidas preventivas.

Para facilitar el acceso a estos recursos, el Ejecutivo planea poner en marcha un gestor de expedientes en las próximas semanas para informar a los ganaderos sobre los detalles de la tramitación en varios momentos del proceso.

"Equilibro complicado"

Novillo defendió que se da "un paso más en lo que es esa convivencia, ese equilibrio a veces tan complicado" entre la protección del lobo como especie y mantener la actividad ganadera.

"En esta mesa se ha debatido mucho y está claro que es esencial anticiparnos todo lo que podamos a que no se produzcan esos ataques, porque no solo genera una pérdida económica al ganadero, sino también una frustración y un desasosiego que queremos paliar, porque ya la actividad en sí es muy complicada", expuso.

Los técnicos del área de Biodiversidad de la Comunidad de Madrid tienen contabilizada una población de alrededor 30 ejemplares de lobos repartidos entre cuatro y seis manadas. Estos profesionales han advertido que dos grupos, La Cepeda-Santa María de la Alameda y Sierra Oeste, se desplazan a las provincias de Ávila y Segovia, y un tercero, ubicado entre Somosierra y Lozoya, podría estar a caballo entre Madrid y Segovia.

Según los últimos datos registrados, los ataques han sido 877 a lo largo de los últimos cinco años, con una media de 175 anuales. Los casi 200 del año pasado afectaron a un total de 382 animales diferentes.

Más reuniones

Durante el turno de ruegos y preguntas de la Mesa del Lobo hubo una petición prácticamente unánime. Las asociaciones pidieron regularizar el número de reuniones para que se produzcan con una periodicidad fija. 

Por su parte, el presidente de Asaja Madrid, Francisco José García, calificó las nuevas ayudas como "suficientes", pero insistió en que lo que buscan es "no tener esos ataques del lobo" en sus explotaciones.

"Y que esa convivencia del lobo con la ganadería no siempre la sufra el ganadero. Al final tenemos que compensarlo con la parte económica, que nosotros lo que queremos es no tener parte económica, tener nuestras explotaciones, llegar todos los días por la mañana y no encontrarnos esas situaciones tan desfavorables cuando hay un ataque del lobo", pidió.

Desde la perspectiva ecologista, el representante de Ecologistas en Acción en la Comunidad, Jaime Sánchez, también se posicionó "de acuerdo" con las medidas presentadas por el Ejecutivo. Sin embargo, puntualizó que a su organización le "preocupa que haya decidido apoyar las posturas en contra de que el lobo sea una especie protegida".

"Consideramos que el lobo tiene que seguir siendo una especie protegida y desde ese sentido, dado que es una decisión que tiene que tomar el Gobierno de España, pues sí que pensamos que se tiene que mantener el estatus actual. En eso hay un desacuerdo con la Consejería de la Comunidad de Madrid", apostilló.