El hotel Las Gacelas de Becerril.

El hotel Las Gacelas de Becerril. Jesús Soler

Sociedad

Las Gacelas, el hotel de Becerril donde conviven refugiados ucranianos, palestinos y sirios: "Hay historias muy duras"

El pasado 4 de febrero, el incendio de un cuadro eléctrico obligo a evacuar a los 220 inmigrantes alojados en este hotel ubicado en el paseo de San Sebastián. 

Más información: Ayuso denuncia que Sánchez use hoteles para acoger migrantes tras un incendio en un centro de la Sierra

Publicada

En el paseo de San Sebastián 53, en el madrileño municipio de Becerril de la Sierra, se alza el hotel rural Las Gacelas. Este complejo, ubicado en el corazón de la sierra madrileña, está rodeado de unas preciosas vistas al monte y es uno de los centros que gestiona la Cruz Roja junto con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para acoger y ayudar a refugiados de diferentes países. 

Este hotel saltó a los titulares el pasado miércoles 5 de febrero, cuando el fallo de un cuadro eléctrico provocó un pequeño incendio con mucho humo que obligó a los bomberos y a las autoridades a desalojar a los 220 residentes.

Por fortuna no se produjeron ni heridos ni intoxicados, pero fue el detonante para que el hotel se convirtiera en arma política, ya que el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad, Miguel Ángel García Martín afirmó en rueda de prensa que el Gobierno estaba utilizando "instalaciones no adecuadas para la acogida de inmigrantes irregulares". 

Pero, ¿cómo funciona una instalación como esta y qué hay de cierto en las palabras del consejero de Presidencia? José Zamora, coordinador del Programa de Personas Refugiadas de la Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, explica en conversación telefónica a Madrid Total que el hotel está destinado a personas "que solicitan protección internacional o refugiados": "Lo que se busca al usar este hotel es cubrir las necesidades básicas de alojamiento y manutención de los residentes, pero el objetivo básico es trabajar con las familias para lograr su máxima autonomía en el menor tiempo posible". 

"Para poder llegar al citado objetivo, hacemos diversas labores: les enseñamos el idioma, integramos a los menores en la red de educación, les facilitamos el acceso a la sanidad, etc. También trabajamos en la mediación, el asesoramiento jurídico, la atención psicológica y realizamos labores que contribuyan a mejorar su calidad de vida, como acompañarles a un centro sanitario o su inserción laboral. Al final, hay historias muy duras detrás de cada refugiado", explica José Zamora. 

El coordinador del Programa de Personas Refugiadas de Madrid apunta a que, al final, se trata de "aportar herramientas" para que cada persona sea "autónoma lo antes posible". Sobre el perfil de los refugiados, José Zamora cuenta que es "muy heterogéneo" y depende mucho de las "circunstancias geopolíticas del mundo". 

Respecto al origen de los refugiados que se alojan en Las Gacelas, este trabajador de Cruz Roja explica que han recibido refugiados de países como "Siria, Afganistán, Venezuela, Colombia, Palestina o Ucrania. El número de personas de este último país subió a raíz del conflicto, pero lo cierto es que en España ya había una gran comunidad ucraniana, lo que facilitó que algunos refugiados viajaran a nuestro país", apunta. 

Al preguntar por el tiempo estimado que pasan los refugiados en Las Gacelas, José Zamora detalla que eso va unido a la "solicitud de asilo internacional": "Cada persona permanece en este tipo de dispositivos hasta que obtienen una resolución por parte del Ministerio del Interior, que estudia cada caso de asilo". 

"Si un refugiado obtiene la protección internacional, ya no estaría tutorizado por las entidades. Después, tenemos ciertas herramientas para ayudarles de diversas maneras, pero en esos casos, la persona ya es autónoma totalmente", explica el coordinador de refugiados de Madrid. 

En caso contrarío, si a la persona se le deniega la protección internacional, tendría que "abandonar el dispositivo y se le atendería desde otros recursos para población migrante y caería en el área de la Ley de Extranjería". Por otro lado, el tiempo máximo que una persona puede estar en un dispositivo como Las Gacelas es de "18 meses". 

José Zamora cuenta que el contacto con los ayuntamientos de cada localidad, como es el caso de Becerril, es "fundamental". "Ya no sólo porque son los encargados del padrón, sino porque gestionan cada servicio del municipio. En el caso de Becerril tenemos una muy buena relación y siempre contamos con ellos para coordinarnos", concluye. 

Empadronamiento en Becerril

José Luis Martín, alcalde de Becerril de la Sierra, detalla que Las Gacelas funciona como refugio desde hace "unos tres o cuatro años". El primer edil confirma que la guerra de Ucrania fue el conflicto causante de que llegaran más refugiados al municipio: "Algunas familias se han empadronado y tienen asistencia en el colegio".

"Hay muchísimas casuísticas y cada persona es distinta y tiene una historia. En algunos casos, cuando terminan el recurso, se marchan. El problema es que, si el recurso de asilo es denegado, muchas personas pasan de tener una pensión completa a estar en la calle", señala el alcalde. 

"Estamos hablando de personas con historias muy duras. Al final, Las Gacelas es un negocio privado de Becerril que ha llegado a un acuerdo con Cruz Roja y lo gestiona también el Ministerio. A nosotros también nos afecta porque tenemos que empadronar a las personas que llegan". 

El alcalde de Becerril cuenta que, en este sentido, se produce "cierto caos" administrativo, pero afirma que "nunca han tenido ningún problema con ninguno de los residentes" de Las Gacelas. 

Martín explica que el hotel tiene capacidad "para 80 personas" pero que en la parte inferior hay "unos pabellones rehabilitados que dan techo a muchas familias", apostilla el primer edil de Becerril de la Sierra.