
Dos enfermeras cuidando de un bebé en la UCI pediátrica del Hospital Sant Joan de Dèu de Barcelona. Sant Joan de Déu
Las enfermeras se siguen marchando: de media, se registran tres solicitudes diarias para trabajar fuera de España
Reino Unido, Francia o Noruega son los países favoritos.
Más información: Casi el 40% de las enfermeras se plantea dejar la profesión en los próximos diez años
Es de sobra conocido el problema que enfrenta España para retener a las enfermeras. En 2024, hubo 1.134 peticiones de documentación necesaria para trabajar en otro país. De media, suponen tres solicitudes diarias del certificado de buena conducta (necesario para poder trabajar en países extranjeros).
Son datos publicados por el Consejo General de Enfermería. Desde la organización advierten de que las solicitudes han aumentado casi un 300% con respecto a 2021. A pesar de ello, si se compara la cifra con la del ejercicio anterior, es un 6,6% inferior. En 2023, hubo 1.214 solicitudes.
"Vemos como, aunque parece que empiezan a descender las peticiones, las ganas de marcharse todavía existen. Es conocido que las enfermeras españolas son de las profesiones más demandadas fuera del territorio por su formación. Ha llegado el momento de solucionar un problema tan grave como este, valorar a las enfermeras y darles las condiciones laborales que merecen", ha señalado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
Y es que, a lo largo de los últimos años son muchas las enfermeras que han finalizado sus estudios para, directamente, marcharse a trabajar a otros países con mejores ofertas. Reino Unido, Francia o Noruega son algunos de los que más enfermeras españolas demandan, recuerdan desde la organización.
Desde el Consejo General de Enfermería reclaman a los Gobiernos central y autonómicos que se implementen medidas reales "que hagan atractivo volver a trabajar de enfermera en España, con incentivos y mejoras que hagan que las enfermeras dejen de marcharse".
De la fuga al abandono
A la fuga de talento, se suma el planteamiento de muchas enfermeras de dejar la profesión. Un informe del Ministerio de Sanidad concluye que el 39,4% de las enfermeras españolas se plantea dejar la profesión en los próximos diez años. De estas, un 16,9% prevé hacerlo en los próximos 2 años, un 9,3% y un 9,4% lo harán en un plazo de 5 y 10 años, respectivamente.
El 92,7% de las enfermeras que planean abandonar la profesión señalan motivos profesionales como la principal causa (condiciones salariales, falta de autonomía, etc.), mientras que un 62,4% indica problemas de salud o factores emocionales.
A esto se suma que nuestro país necesita 100.000 profesionales de Enfermería para igualar el ratio de la Unión Europea. Actualmente, en España hay 345.969 enfermeras, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La ratio se sitúa en 6,3 enfermeras por 1.000 habitantes frente al promedio de la UE que alcanza las 8,5 enfermeras. Con el ritmo de crecimiento actual, España tardaría entre 22 y 29 años en alcanzar la ratio promedio de la Unión Europea. Esto, sin tener en cuenta que casi el 40% de las enfermeras se plantea dejar la profesión.
Los médicos
Las enfermeras no son las únicas que se marchan de España. En el caso de los médicos, casi 400 se dieron de baja de la colegiación en nuestro país tras solicitar el certificado de idoneidad para, principalmente, trabajar en otros países.
Según se desprende de los datos registrados por la Organización Médica Colegial (OMC), esta cifra supone un descenso del 21% respecto al año anterior cuando la cifra fue de 499. Del total de certificados expedidos, el 60% son para trabajar en el extranjero.
Los destinos predilectos de los solicitantes son Francia, Reino Unido e Irlanda. Entre los destinos no europeos, el más solicitado es Camerún, seguido de Emiratos Árabes Unidos.