
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 18 de junio de 2025. Europa Press
El banco de inversión Natixis augura una alta probabilidad de un adelanto electoral a finales de este año o principios de 2026
En la entidad concluyen que “parece probable” que el Gobierno “no resista hasta las próximas elecciones generales”, que están previstas en julio de 2027.
Más información: JPMorgan cree que la inversión ya sufre por la corrupción y que unas "elecciones anticipadas" darían estabilidad
Natixis CIB estima que el Gobierno de Pedro Sánchez puede caer entre finales de 2025 y principios de 2026, debido a varios factores como el calendario electoral o las "frágiles alianzas parlamentarias" de los socialistas.
El equipo de analistas del banco de inversión, liderado por el español Jesús Castillo, ha elaborado el informe, titulado España: ¿hacia la caída del Gobierno?, donde analiza las diversas opciones de las que dispone ahora tanto el Ejecutivo como los demás partidos políticos nacionales.
La conclusión a la que llegan los expertos de Natixis CIB es que "parece probable que este Gobierno no resista hasta las próximas elecciones generales, previstas para julio de 2027".
Para hacer esta afirmación se basan en "las ya frágiles alianzas parlamentarias en torno al Partido Socialista, el calendario electoral hasta 2027 y el inminente inicio del procedimiento de elaboración del proyecto de presupuesto para 2026".
Aunque consideran que es difícil determinar con precisión el momento de la caída del Gobierno, prevén que "pueda producirse entre finales de 2025, en caso de fracaso en la votación del presupuesto, y una probable derrota en las elecciones regionales de Andalucía en junio de 2026".
Tres escenarios
En la entidad dibujan tres posibles escenarios para el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez. El primero, y más improbable, no hacer nada.
"Esto llevaría a una debacle sin precedentes en España, que podría parecerse a la debacle de los partidos socialistas en Francia o Grecia", subrayan.
El segundo es la disolución del Congreso y del Senado. A pesar de que esta ha sido descartada por el líder socialista, en Natixis CIB estiman que "sigue siendo una vía posible en un horizonte a más largo plazo".
Con esta medida, explican, se evitaría "que las elecciones en la mayoría de las regiones y las elecciones municipales previstas para mayo de 2027 se conviertan en un voto de castigo antes de las elecciones generales".
En la firma francesa se hacen eco de que "los sondeos indican que, incluso en esas elecciones, el Partido Socialista sería derrotado por el Partido Popular (oposición de centro-derecha) y que el partido de extrema derecha Vox podría ganar más terreno".
El tercer escenario contemplado por el banco de inversión es la solicitud por parte del presidente de un voto de confianza al Congreso de los Diputados. "Esta opción parece poco probable debido a los importantes riesgos que conlleva", apuntan.
"En caso de no ser votado, el Gobierno no tendría otra opción que dimitir, lo que daría lugar a nuevas elecciones, a menos que los diputados otorgaran su confianza a otro candidato elegido por el Rey", explican.
Esta última alternativa les parece "improbable dada la composición actual de la Cámara".
Moción de censura
"¿Qué pueden hacer los demás partidos políticos?", se preguntan en Natixis CIB. La primera opción que dan los expertos de la entidad francesa es "romper la coalición parlamentaria".
Recuerdan que el Gobierno "está formado por ministros del Partido Socialista, Sumar, una coalición de partidos de izquierda (incluidos Izquierda Unida y Podemos) e independientes".
Además, hasta ahora, el Ejecutivo "se ha beneficiado de un sistema de apoyos heterogéneo y de geometría variable, basado en partidos regionalistas, algunos de los cuales son más o menos independentistas, más o menos liberales en sus convicciones económicas".
Pero ahora, creen en Natixis CIB, es "muy posible que algunos de ellos quieran desmarcarse de un Gobierno que transmite a los votantes un clima de corrupción".
También consideran, incluso, que "los dos partidos de la oposición, el Partido Popular (centro-derecha) y Vox (extrema derecha) podrían presentar una moción de censura".
Para ello, no sólo deben obtener una mayoría absoluta de votos de los diputados, sino que también deben incluir el nombre del candidato para suceder a Pedro Sánchez.
Estiman en el banco de inversión como "poco probable que un candidato de uno de los dos partidos consiga una mayoría absoluta". Por ello, tanto PP como Vox están interesados "en permitir que la situación empeore".
Creen que "para que la moción de censura prospere, se necesitarían más revelaciones que demuestren un sistema de corrupción generalizado que implique al Partido Socialista y que llegue" hasta el propio Pedro Sánchez.