Adam Farkas, director general de la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME, por sus siglas en inglés).

Adam Farkas, director general de la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME, por sus siglas en inglés). AFME

Mercados

Farkas (AFME): "Cierta integración de la negociación bursátil sería profundamente útil en Europa"

"El caso de Ferrovial, y otros muy similares, ocurren porque las empresas encuentran más favorable recaudar capital en otro mercado", subraya.

12 noviembre, 2023 03:49
Arturo Criado Laura Piedehierro

Adam Farkas, director general de la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME, por sus siglas en inglés), va directo al grano: "El mercado de capitales europeo aún no está lo suficientemente integrado", apunta en una conversación con EL ESPAÑOL-Invertia.

En la asociación que dirige se dan cita una amplia gama de participantes europeos y mundiales en los mercados financieros mayoristas. Entre sus miembros se encuentran bancos de toda la Unión Europea (UE) y mundiales, así como importantes entidades regionales, agentes intermediarios, despachos jurídicos e inversores.

Desde la experiencia que le da ocupar su puesto, subraya que "Europa ha hecho algunos progresos significativos en estos 30 años", los que han transcurrido desde que el 1 de enero de 1993 echó a andar el Mercado Único. A pesar de esos avances, advierte de que "cierta integración en la negociación bursátil ayudaría" al Viejo Continente, donde varios grupos se reparten la gestión de las bolsas

¿En qué situación se encuentran los mercados de capitales europeos?

Las dos afirmaciones principales que podría hacer son que los mercados de capitales europeos están aún poco desarrollados en comparación con su potencial. En otras palabras, el canal del mercado de capitales para financiar la economía de Europa sigue siendo más débil de lo que podría ser. Europa sigue dependiendo en exceso de la financiación bancaria. Y si se observan las tendencias a largo plazo, lamentablemente, lo que se puede ver es que está progresando, pero no lo suficiente. La segunda gran afirmación que se puede hacer es que el mercado de capitales europeo aún no está lo suficientemente integrado. Sigue fragmentado en mercados nacionales.

El mercado de capitales europeo aún no está lo suficientemente integrado

Si entramos un poco más en detalle, empezaré por lo positivo. Creo que está claro que Europa avanza o los mercados avanzan con la financiación de la transición sostenible. En el lado negativo, se encuentran las salidas a bolsa. En comparación con el año pasado, se ha producido un drástico descenso de las emisiones de acciones. Prácticamente el mercado se ha paralizado. Ha caído en picado hasta números muy negativos. En España, por ejemplo, es de casi cero. Parte de ello es, por supuesto, cíclico, debido al entorno macroeconómico y de los tipos de interés, que tiene consecuencias para las valoraciones.

Pero otras razones son más preocupantes, porque señalan una tendencia visible en toda Europa, la de que las empresas, tanto grandes como pequeñas, buscan cotizar en Estados Unidos y se alejan de los mercados de capitales europeos. Así que hay una combinación de problemas estructurales. Europa no es suficientemente atractiva en términos de valoración, en comparación, sobre todo, con Estados Unidos.

[La crisis europea castiga a sus bolsas sin dinero fresco mientras en Wall Street la liquidez se dispara un 40%]

Se cumplen 30 años del Mercado Único, ¿qué progresos se han realizado en estos 30 años en los mercados de capitales?

Hace 30 años, la cuota de salidas a bolsa en Europa respecto a las que tenían lugar en el resto del mundo era de alrededor del 5%. Entonces hubo un gran impulso. Había entusiasmo. Esta cifra subió al 20% poco después de crearse el Mercado Único, pero ha vuelto a bajar al 7%.

Si comparas las ofertas públicas de venta (OPV) en relación con el Producto Interior Bruto (PIB), cuando se creó el Mercado Único esa relación era del 0,03%. Hoy es del 0,14%. Así que es un aumento significativo, lo que es muy positivo. Pero si nos fijamos en Estados Unidos, ese mismo ratio es del 0,5%. Hemos acortado distancias, pero seguimos muy por detrás.

Si se comparan las OPV europeas con la capitalización bursátil, se observa que el tamaño del mercado ha aumentado ligeramente, pero sigue estando muy por detrás del estadounidense. Creo que Europa ha hecho algunos progresos significativos en estos 30 años, pero está muy, muy por debajo de lo que podría haberse logrado.

En comparación con el año pasado, se ha producido un drástico descenso de las emisiones de acciones

¿Cuándo veremos un mercado de capitales realmente unificado en Europa?

Sería muy difícil precisar. Se están llevando a cabo medidas para profundizar en la integración de los mercados financieros europeos. Es decir, no habrá una única fecha en la que podamos decir que el mercado ya está integrado, sino que se trata de un proceso gradual de profundización de esta integración, y esto es ahora una prioridad política. El Eurogrupo tiene un plan de trabajo al respecto. La presidencia española está abordando esta cuestión como una prioridad absoluta. Se le ha dado el mandato a Mario Draghi de trabajar en la mejora de la integración del Mercado Único. Así pues, existe un impulso político que respalda la necesidad de profundizar en esta integración. Esperamos que en el próximo ciclo político en Europa se produzcan avances significativos.

[Las salidas a bolsa, la emisión de deuda y las ampliaciones de capital caen un 62% en España por los temores a una recesión]

¿Cree que las elecciones europeas pueden retrasar el proceso y reducir la competitividad de la Unión Europea?

Es una pausa de las iniciativas legislativas, pero es una oportunidad para revisar las prioridades y establecer otras nuevas. Y es evidente que la integración y el fortalecimiento de los mercados de capitales se perfilan como una prioridad importante. Así que creo que hay esperanza.

Europa ha hecho algunos progresos, pero está muy, muy por debajo de lo que podría haberse logrado

¿Un mercado de capitales único evitaría casos como el de Ferrovial?

Es muy difícil decir que evitaría un caso concreto, pero está claro que un mercado único de capitales haría que Europa fuera más atractiva para que las empresas buscaran capital, para que recaudaran capital. El caso de Ferrovial, y otros casos muy similares que han tenido lugar en Europa, ocurren porque las empresas encuentran más favorable recaudar capital y buscar financiación en un mercado diferente. Así pues, lo que Europa necesita es mejorar su atractivo, mejorar las valoraciones y mejorar la disponibilidad de distintos tipos de capital.

La presidencia española está abordando esta cuestión como una prioridad absoluta

Ferrovial es una compañía ya establecida, pero hay otras empresas, que están creciendo, nuevas empresas innovadoras, que han decidido irse a Estados Unidos para obtener capital. Y eso es también una preocupación en Europa.

¿Es mejor que en Europa exista la competencia o que haya un operador bursátil único?

Creo que una cierta integración del panorama de la negociación de renta variable probablemente ayudaría a Europa. En Estados Unidos hay dos grandes bolsas de valores, una es Nasdaq y la otra es la Bolsa de Nueva York. Una integración total de la interoperabilidad de las plataformas sería probablemente útil en Europa. También nos tenemos que fijar en la infraestructura post-negociación, porque no se trata sólo de la bolsa donde se negocia, sino también de lo que ocurre después de que se haya ejecutado una operación. Y el sistema de compensación y liquidación en Europa, tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija, está muy fragmentado.

¿A qué se debe la escasez de salidas a Bolsa en España? ¿Cómo podría mejorarse esta situación?

Es difícil de decir. Existe ese factor cíclico que ha provocado que las cifras europeas también hayan bajado mucho. El factor a más largo plazo es que las valoraciones europeas son algo inferiores a las de los mercados estadounidenses. Por eso no es tan atractivo cotizar en Europa como en Estados Unidos.

¿Cómo afecta la subida de tipos a los mercados financieros?

El crecimiento de los mercados de capitales sería más fácil si Europa tuviese un mercado más integrado

En cierto sentido, cuando suben los tipos de interés, se echa un jarro de agua fría sobre los mercados. Se intenta contener la inflación y, con ello, reducir potencialmente el crecimiento. Y eso tiene implicaciones en las valoraciones de las acciones. El ciclo de los tipos de interés está teniendo un gran impacto en los principales segmentos del mercado: encarece la financiación mediante la emisión de deuda y hace menos atractiva la emisión de acciones.

¿Qué valoración hace del peso que los bancos tienen en Europa y del papel que juegan los mercados en la financiación empresarial en Estados Unidos?

Creemos que, evidentemente, un gran objetivo de la política europea debería ser aumentar la cuota y el papel de los mercados de capitales en la financiación de la economía real. Yo diría que hay dos formas clave de conseguirlo. Una de ellas es intentar sacar parte de la financiación existente del balance de los bancos y trasladarla a los mercados de capitales. Y la principal herramienta para ello es la titulización.

La otra herramienta es, en términos muy sencillos, favorecer que los mercados de capitales crezcan, por sí solos, más agresivamente de lo que lo están haciendo los préstamos bancarios. El crecimiento de los mercados de capitales sería más fácil si Europa tuviese un mercado más integrado.