Un panel del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

Un panel del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Fernando Sánchez Europa Press

Mercados

El Ibex 35 cae un 42% desde los máximos históricos que marcó en noviembre de 2007

“La ponderación con un sesgo excesivo en banca no genera el mejor atractivo para el inversor”, consideran los analistas.

8 noviembre, 2023 02:29

El Ibex 35 cerró el 8 de noviembre de 2007 en los 15.945,7 puntos, su máximo histórico. Muchas cosas han pasado en estos 16 años -desde una crisis financiera a una pandemia mundial- en los que el selectivo de la Bolsa española acumula una caída del 42%. En la actualidad se sitúa en los 9.200 enteros.

Antonio Castelo, analista de iBroker, recuerda que el índice nacional tocó los máximos históricos poco antes del inicio de la crisis financiera. A consecuencia de ella “las cotizaciones de los valores bancarios cayeron con mucha fuerza y no se han vuelto a recuperar", apunta.

Como ejemplo, ese 8 de noviembre de hace ahora 16 años, Banco Santander cotizaba en los 12,8 euros por acción y BBVA, en los 16,3. Ahora lo hacen en los 3,5 y los 7,7 euros, lo que implican un desplome del 73% y del 53%, respectivamente.

“La ponderación con un sesgo excesivo en banca no genera el mejor atractivo para el inversor, salvo el reciente impulso de los bancos derivado de la subida de tipos en la eurozona y que ha ayudado a mejorar el tono del selectivo", explica Franco Macchiavelli, responsable de análisis de Admirals España.

Lo mismo ocurre con otros grandes valores del selectivo. Es el caso de Telefónica, cuya cotización ha pasado de los 23 a los 3,7 euros por acción. Es decir, la teleco ha perdido un 84% de su valor en estos 16 años. Otros gigantes españoles, como Iberdrola o Inditex, han subido con fuerza.

Sea como fuera, en estos años el Ibex 35 ha registrado grandes subidas. La mayor de todas ellas fue la del 10 de mayo de 2010, cuando repuntó un 14,4% como consecuencia de la aprobación del plan de rescate europeo. 

Del lado de las caídas, destaca la del 12 de marzo de 2020. Esa jornada, dos días antes de que se decretase el estado de alarma en España, el selectivo nacional se desplomó un 14,06%. 

En términos anuales, la mayor caída de su historia fue la del 2008. En un solo año, el selectivo perdió casi un 40% de su valor. Un año después subió casi un 30%. El En este 2023 avanza un 12,3%.

Dividendos

El escenario para el selectivo es más favorable si se tiene en cuenta el pago de dividendos. De hecho, el Ibex 35 con dividendos alcanzó máximos históricos el pasado julio al superar los 32.000 puntos.

El índice que recoge la retribución al accionista ha subido un 21% desde el 8 de noviembre de 2007. A pesar de que la evolución es positiva, el repunte es muy inferior al registrado por el Dax alemán -el único entre los grandes selectivos que capitaliza los dividendos-, cuya revalorización en el mismo plazo es del 95%.

Castelo defiende que “cualquier índice debería medirse con dividendos, ya que es una cantidad que percibe el accionista y que se descuenta de la cotización del valor que lo paga". Es decir, "los índices convencionales no reflejan realmente la rentabilidad recibida por los accionistas", subraya 

El pago de dividendos “sigue siendo" uno de los principales atractivos del mercado español, indica Macchiavelli. Según datos de Refinitiv, la rentabilidad por dividendo actual del Ibex 35 es del 4,12%, superior al de otros índices de su entorno como el FTSE 100 británico (3,98%), el Dax (3,52%) o el Cac 40 italiano (3,2%), aunque inferior al FTSE Mib italiano (4,46%).

Inversión

Con todo, el Ibex 35 debería subir un 73% para revalidar los máximos históricos que alcanzó hace ahora 16 años. A pesar de la amplia distancia que separa al índice de dicha cota, el mercado español sigue atrayendo a los inversores extranjeros.

Según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME) los no residentes elevaron hasta el 50,3% su participación en las acciones españolas a cierre de 2022. Nunca antes estos inversores habían alcanzado tal porcentaje. A pesar de ello, "no se puede decir" que el Ibex 35 despierte el interés de los inversores internacionales, o “desde luego no como lo hacía años atrás", opina Castelo.

[El control del Estado sobre la Bolsa crece a máximos de los últimos 25 años: tiene 3,2 de cada 100 euros]

“El inversor extranjero lleva años observando una cierta 'inseguridad jurídica' en los valores españoles derivada de algunas de las decisiones del Gobierno y esto no se puede negar. Salvo oportunidades muy claras, un inversor institucional extranjero prefiere estar en otros países", apunta el experto de iBroker.

Por el contrario, la participación de las familias en la Bolsa española bajó al 16,2% al final del pasado. Se trata del segundo dato más bajo de toda la serie histórica, solo superado por el 16,1% de 2019.

[El atractivo del Ibex se hunde a niveles de 1999 al no poder recuperar la negociación previa a la pandemia]

El descenso de la inversión de los hogares en el mercado nacional tiene que ver, según explica Castelo, “con que desde la crisis financiera de 2008 la capacidad de ahorro y, por tanto, de inversión de los españoles se ha resentido mucho".

El menor interés de los hogares españoles en la renta variable nacional es uno de los principales problemas que sufre el mercado. Otro de ellos es la caída de los volúmenes de negociación.

Caída de la negociación

Por ahora, la Bolsa ha negociado 258.704 millones de euros en lo que va de 2023. A falta de sólo dos meses para que termine el año, parece complicado que se supere el volumen registrado el año anterior y que ya supuso mínimos no vistos desde 1999.

“Nunca se había negociado un volumen tan bajo en lo que va de siglo", subraya Castelo. La caída es continua desde 2015: 652.925 en 2016; 651.489 millones en 2017; 587.507 millones en 2018; 469.634 millones en 2019; 429.359 millones en 2020; 378.144 millones en 2021 y 362.105 millones en 2022.