Personas comprando en un supermercado en una imagen de archivo.

Personas comprando en un supermercado en una imagen de archivo.

Distribución

El gasto medio en alimentación y bebidas vuelve a niveles prepandemia con 1.609€ pero comprando menos cantidades

Esta es la cifra más alta en los últimos cinco años en los que hemos asistido a descensos continuados debido a la inflación.

Más información: El sector del lujo entra en pánico por la caída del consumo en China y la guerra arancelaria

Publicada
Actualizada

La inflación se situó en el 2,8% en 2024 con los precios de los alimentos contenidos en el 1,8% tras varios años de elevados incrementos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a ello, por primera vez en cinco años, el gasto medio en alimentación y bebidas de los españoles aumentó.

En concreto, el gasto per cápita en el periodo enero-noviembre de 2024 (últimos datos disponibles) alcanzó los 1.609 euros, un 1,4% más que un año antes, según el ‘Informe Económico de 2024’ elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Esta es la cifra más alta en los últimos cinco años en los que hemos asistido a descensos continuados debido a la inflación. En el mismo periodo de 2020 el gasto medio fue de 1.542 euros; en 2021, de 1.453 euros; en 2022, de 1.428 euros y en 2023, de 1.410 euros. Estos años coinciden con la pandemia de la Covid y la posterior etapa inflacionista.

A pesar de la ligera subida del gasto en 2024, el informe revela que en términos de volumen se anotó un descenso de 7,7 kg per cápita. “De nuevo los índices de consumo revelan cómo los efectos de la inflación, que todavía persiste, siguen aún afectando a los hogares”, señalan desde FIAB.

Hogares que también se ven afectados por la incertidumbre actual. “Estamos asistiendo a un rediseño del sistema económico mundial donde las reglas del futuro aún son inciertas, por lo que siguen siendo necesarias actuaciones globales en el marco de la Unión Europea que permitan estabilizar la inflación de costes, mejorando con ello los niveles de competitividad de la industria”, señala el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Incertidumbre

Otra nota positiva es que tras dos años de caídas, el informe revela que la producción de la industria de alimentación y bebidas en España creció un 0,7% en 2024, hasta los 162.378 millones de euros.

Detrás de este avance se encuentra el progreso de la demanda y la internacionalización, junto a la moderación en el crecimiento de los precios industriales y una menor incidencia sobre los suministros de los acontecimientos geopolíticos.

"Esta estabilización ha permitido en 2024 elevar los niveles de actividad, permitiendo a la industria de alimentación y bebidas seguir contribuyendo al crecimiento económico del conjunto de la industria", señala el estudio.

En 2024, el Valor Añadido Bruto sumó un crecimiento del 4,5% hasta los 35.074 millones de euros y mantiene su posición como sector estable y sólido para el conjunto de la economía española. El peso de la industria de alimentación y bebidas sobre el total de la economía se situó en el 2,4%, mientras que para el total de la industria y de la manufacturera fue del 15,5% y 20,6%, respectivamente.

Sin embargo, el sector advierte del condicionamiento sobre el desarrollo de la industria que aún se mantiene por la perseverancia de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y su involucración en las cadenas de suministro, así como en los costes energéticos, a la que se une la guerra arancelaria y el auge de los proteccionismos.