Montaje con el cine Salamanca de 1935 y la tienda de Primark en 2024.

Montaje con el cine Salamanca de 1935 y la tienda de Primark en 2024.

Distribución

Primark, Uniglo, Wow… las firmas de moda rescatan cines, discotecas y hoteles históricos de Madrid con sus 'flagship'

Primark acaba de inaugurar una megatienda en el antiguo cine Salamanca que abrió sus puertas en 1935 y llegó a albergar una discoteca en el sótano.

26 mayo, 2024 03:26

Cines, salas de fiestas (más tarde discotecas) y hoteles llenaban las calles de la ciudad de Madrid a mediados del siglo pasado. Muchos de estos emblemáticos edificios, de gran valor patrimonial, fueron echando el cierre debido a las crisis y al declive de algunos negocios. Abocados al olvido en algunos casos, en los últimos años grandes firmas de moda como Primark, Uniqlo y Wow han acudido al rescate de estos históricos espacios donde han colocado sus flagship, impidiendo que cayeran en el olvido.

“Lo mejor que se puede hacer por un edificio histórico es usarlo y buscar un equilibrio entre el valor arquitectónico y su nuevo uso”, explica a EL ESPAÑOL-Invertia Ramón Andrada, vocal de Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y arquitecto encargado del área de Patrimonio. 

Pero para darle un uso a estos espacios, es preciso acometer complejas obras que requieren de tiempo e inversión. Estas estructuras están catalogadas con algún tipo de protección que impide dañar o eliminar elementos arquitectónicos y han de ser controladas por las pertinentes comisiones de patrimonio, entre otras cosas.

[Primark tira los precios de la ropa infantil para este verano: prendas entre uno y seis euros]

Y más si hablamos de un Bien de Interés Cultural (BIC) cuya protección es mayor. Este es el caso de la recién estrenada tienda de Primark en el barrio Salamanca. Más concretamente en la calle Conde Peñalver 8, donde se ubicó el antiguo Cine Salamanca, construido originalmente en 1935. 

Aquí Primark ha plantado uno de sus buques insignia con 3.600 m2 y cuatro plantas. En febrero de 2021 se anunció que el edificio albergaría el establecimiento. Tenía prevista su inauguración a principios de 2023, pero finalmente ha sido en mayo de 2024 cuando se ha inaugurado. 

Tienda de Primark en el barrio de Salamanca.

Tienda de Primark en el barrio de Salamanca.

De ahí que se explique la complejidad de unas obras que han costado 15 millones a la empresa de moda low cost para recuperar la esencia y la estética del edificio, con elementos inspirados en los años 30 cuando este cine era el primero en todo Madrid en tener en cartelera los reestrenos de las películas. Primero se estrenaban en la Gran Vía y luego llegaban al barrio de Salamanca.

El arquitecto recuerda que en las rehabilitaciones en edificios BIC “lo primero que se intenta es mantener lo que hay y recuperar lo que sabemos que había en las obras de rehabilitación”. Todo ello controlado desde una comisión de patrimonio formada por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y COAM.  

Cines salamanca.

Cines salamanca. Pinterest

Lo que ha hecho Primark es incluir una gran pantalla, tipografía cinematográfica y equipamiento e iluminación hechos a medida. Además, las cortinas de los probadores son de terciopelo rojo y de las cuatro escaleras que hay, se conservan dos de las originales. Por ello, un cartel al subir por ellas recuerda a los compradores de Primark que tengan “especial cuidado” al utilizarlas y que existen “otros medios de acceso a otras plantas”. 

Aunque en el caso del antiguo cine Salamanca, durante su historia no siempre se cuidaron todos sus elementos. “Tras su cierre en 1987 fue adquirido por El Corte Inglés y después por otra empresa (C&A) que rompió con el diseño del edificio”, señaló Alberto Sanz, coordinador del archivo histórico del COAM, durante la presentación el pasado martes de la tienda. Esta compañía estuvo hasta 2018. 

Escaleras antiguas del Primark de Conde Peñalver.

Escaleras antiguas del Primark de Conde Peñalver.

“Los cines antiguos son un problema porque no tienen una fácil reutilización. Precisan de grandes empresas que puedan hacer una reconversión importante”, explica Ramón Andrada.

De hecho, este inmueble, poco antes de cerrar debido a la crisis del cine, intentó seguir la fórmula empleada por el teatro Barceló y abrió la discoteca Retro. También llegó a albergar un gimnasio. Pero nada de eso funcionó. Ahora Primark, trata de darle una mejor vida al antiguo cine Salamanca.

Uniqlo en la Sala Pasapoga

Con una historia parecida nos encontramos en Gran Vía, a la altura del número 37, otra construcción histórica: el Cine Avenida que abrió en 1928 y la famosa sala de fiestas Pasapoga que estrenó su pista de baile en 1942 (y cerró en 2003). En febrero de 2007 se anunció su desaparición definitiva cuando el Ayuntamiento decidió autorizar el cambio de uso del edificio del Cine Avenida para uso comercial. 

Entonces una tienda de H&M ocupó su lugar, pero también acabó abandonando el edificio. Y en octubre de 2022, la japonesa Uniqlo abrió su tienda más grande en nuestro país con cuatro plantas (sótano, planta baja, primer piso y segundo piso) con aproximadamente 2.200 m2 de área de ventas.

Interior de la tienda de Uniqlo en Madrid.

Interior de la tienda de Uniqlo en Madrid. Esteban Palazuelos.

Aquí las obras de rehabilitación han mantenido un edificio que cuenta con las líneas de productos de la marca combinando elementos simples y modernos con elementos históricos del edificio como el original: candelabros, espejos, escaleras de mármol y techos reales del club Pasapoga.

La escalera histórica se ha reabierto al público para ampliar el vestíbulo de entrada para que los clientes accedan al sótano. Cabe recordar que esta escalera original no era accesible antes y solo se usaba como salida de incendios. “Lo mismo ocurre con ambos puentes históricos situados encima de las cajas de autopago”, señalan a EL ESPAÑOL-Invertia fuentes de la empresa.

Cines Avenida.

Cines Avenida.

Asimismo, explican que “se ha realizado una preinstalación en medio del vacío central, propio de los cines y teatros de la época, para crear instalaciones de marketing en futuras fechas o eventos estratégicos”. 

Y el piso del sótano sigue siendo el mismo que cuando el club Pasapoga estaba activo. Uniqlo ha mantenido la circunferencia del tamaño original. También se conservaron y restauraron la cúpula y el candelabro.

Cines Acteón.

Cines Acteón.

Y con menos historia, pero también fruto de la caída de las salas de cine, los cines Acteón ubicados en la calle Montera de Madrid, muy cerca de Gran Vía, también acabaron echando el cierre.

El edificio que los albergaba fue convertido en un hotel de cinco estrellas, el Hyatt Centric Gran Vía Madrid, mientras que sus bajos fueron ocupados por el mayor Lefties del mundo con 4.000 m2. En este caso, no se ha hecho ningún guiñó a los negocios anteriores que hubo en este inmueble. 

Wow en el Hotel Roma

En marzo de 2022, otro edificio mítico de la Gran Vía se convirtió en el gran estreno de Dimas Gimeno tras su salida, como presidente, de El Corte Inglés. El empresario abrió su proyecto de marketplace híbrido bajo el nombre de Wow en el número 18 de esta calle madrileña, donde antiguamente se ubicó el Hotel Roma. 

El establecimiento hotelero abrió sus puertas en 1915. Tras la Guerra Civil el edificio pasó a convertirse en la sede del Banco Ibérico, sufriendo entre 1946 y 1955 diversas intervenciones a cargo del arquitecto Manuel Cabanyes Mata, que implicaron la reforma total del inmueble. En 1966 Luis Peral Buesa transformó la fachada, desnudándola de muchos de sus elementos decorativos, según se detalla en la web del Ayuntamiento de Madrid.

Exterior de Wow, proyecto de Dimas Gimeno.

Exterior de Wow, proyecto de Dimas Gimeno. Esteban Palazuelos

Este hotel tuvo después más usos -mayoritariamente oficinas- y a lo largo de su historia gran parte de su estructura se perdió. Con la llegada de Wow se ha hecho posible la recuperación tipológica de sus trazas y la restauración y reconstrucción de algunos de sus elementos originales más significativos.

Uno de ellos es la escultura de la loba capitolina que corona el torreón de esquina y toda su ornamentación exterior.

Desde la compañía reconocen que en este tipo de reformas “la complejidad del proceso viene determinada por el grado de conservación, la naturaleza de la propia edificación y por su adaptación a los usos actuales, que son, en definitiva, los que van a conceder su sostenibilidad económica”.

Este caso es un claro ejemplo de cómo la decoración actual y moderna de una tienda de moda puede convivir con la elegancia de un edificio que tiene más de 100 años.

Interior de Wow, el proyecto que Dimas Gimeno en Gran Vía (Madrid).

Interior de Wow, el proyecto que Dimas Gimeno en Gran Vía (Madrid). Esteban Palazuelos.

Hablamos de que Wow ocupa 5.500 metros cuadrados en ocho plantas, las dos últimas destinadas a la restauración (la planta quinta y el ático). De hecho, una de ellas simula la antigua casa donde vivía el director del hotel. 

Como bien recuerdan desde la empresa, en función de su singularidad, “estos edificios no son reformados, sino acondicionados y rehabilitados para conservar sus valores intrínsecos o, en su caso, para recuperar los desaparecidos en el tiempo”. 

Otras reconversiones

Estos no son los únicos ejemplos. En 2021, Uno de 50 abrió su flagship en el número 15 de la calle Virgen de los Peligros, en la esquina con Caballero de Gracia, a apenas 200 metros de Gran Vía.

Ocupa dos plantas de la emblemática Casa dos Portugueses, proyectada por el arquitecto Luis Bellido y construida a principios de la década de los veinte. Cuenta con un espectacular jardín interior y una de las esquinas está rematada por una torre de planta hexagonal.

En 2022, Inditex abrió el mayor Zara del mundo en Plaza España, justo en las plantas bajas del histórico Edificio España. En total 9.000 metros cuadrados que incluyen también un Zara Home y un Stradivarius. Aunque en este caso solo se conserva la fachada de un espacio que también alberga desde 2019 las habitaciones del hotel Riu Plaza España.

En definitiva, en los últimos años las grandes firmas de moda han montado sus gigantescas tiendas en edificios históricos ayudando, de forma directa o indirecta, a mantener viva la historia de muchos de ellos.