Factura de la luz.

Factura de la luz. Invertia

Observatorio de la Energía

Por qué casi la mitad de los consumidores en España no entiende la factura de la luz

Conocer los elementos de la factura de la luz ayuda a entender qué se paga, si es posible rebajar el gasto energético o negociar las condiciones.

26 mayo, 2024 03:26

Es un clásico. El porcentaje de consumidores que no entiende su factura de la luz sigue siendo muy alto. Según el Panel de los Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del segundo trimestre de 2023, se constata que el grado de conocimiento, aún mejorando cada año, sigue siendo muy deficiente.

Por ejemplo, casi la mitad de los hogares españoles conoce las diferencias entre el mercado eléctrico libre y el regulado (PVPC), pero la mitad todavía no sabe que supone contratarlos. Y el 57,4% de los hogares desconoce que puede contratar dos potencias eléctricas distintas en función de diferentes tramos horarios o qué potencia tiene en general (18,8%).

La factura de la luz ha sido siempre un galimatías y eso que se han hecho muchos esfuerzos desde la Administración, y desde las compañías comercializadoras de electricidad, para facilitar la información y ser lo más transparentes posibles. 

Ejemplo de una factura eléctrica parte I

Ejemplo de una factura eléctrica parte I Invertia

En este ejemplo de factura de la luz hay varios conceptos que se suman al importe final, como son la potencia contratada, la energía consumida, la financiación del bono social, el impuesto de electricidad, el alquiler del contador y el IVA.

Además, para saber si es un contrato de mercado libre o regulado (PVPC), solo hay que comprobarlo en el membrete de la compañía, que en este caso señala que es una "comercializadora de último recurso S.A.U.". Si no lo pone, las tarifas no están sujetas a las condiciones del PVPC, y por tanto está en el mercado libre. 

Datos del contrato. Parte II

Datos del contrato. Parte II Invertia

A continuación, se puede ver los detalles del contrato, con el nombre del titular, su NIF, dirección y su tipo. También incorpora el número de CUPS -un código único que identifica un punto de suministro de energía-, la potencia contratada y la confirmación de que este contrato corresponde a una tarifa regulada o PVPC.

En otro apartado se habla de Peajes de Transporte y Distribución, y en este caso corresponde al 2.0TD. Los peajes son los costes relacionados con las redes de distribución y transporte que llevan la energía a casa.

Información del consumo eléctrico

Información del consumo eléctrico Invertia

En este caso, es un punto de suministro de baja tensión con una potencia contratada de hasta 15 kW. Pymes, industrias, grandes empresas y otros servicios que necesiten mayor potencia entran en otras tarifas que llegan hasta el 6.5 (conexiones internacionales).

En junio de 2021, la tarifa 2.0TD sustituyó a las anteriores tarifas de acceso 2.0 y 2.1. e incorporó la discriminación horaria. Es decir, pagar más o menos en función de la hora del día en que se consuma energía (hora punta, valle y llano).

Término fijo y variable

Otro de los conceptos que dan lugar a confusión es la diferencia en las facturas de la luz entre término fijo y término variable. El fijo hace referencia a la potencia contratada y todos los costes que lleva asociado, como los ya citados peajes de transporte y distribución, que son diferentes en cada hora del día.

Otro de los costes fijos es el cargo potencia, el precio que se paga por la potencia contratada. Es decir, es la cantidad máxima de energía que puede suministrar la red eléctrica y se debe decidir en función del consumo, instalación y uso que se va a dar a la energía que llega a cada casa.

Datos del contrato Parte III

Datos del contrato Parte III Invertia

También está reflejado el margen por comercialización fijo. Es el coste independientemente del consumo energético de contratar una compañía eléctrica.

En el caso del término variable, aparecen los mismos conceptos, pero el precio se calcula en función de los kWh o la electricidad que se consuma. Es decir, cuánto más se consuma, más se paga y viceversa.

Datos del contrato Parte IV

Datos del contrato Parte IV Invertia

Los impuestos son la última parte de la factura eléctrica. Antes se incluye un apartado que es para la financiación del bono social, un mecanismo fijado por el Gobierno de descuento en la factura eléctrica para proteger a determinados colectivos vulnerables o en pobreza energética.

A esta suma se le calcula el impuesto de electricidad, que permanecerá hasta el 31 de junio en el 3,8%, el alquiler el contador y el IVA, que, en marzo pasado, por los bajos precios del mercado mayorista, se incrementó hasta el 21%.

Por último, hay que recordar que desde el 1 de enero de 2024, se ha puesto en marcha un nuevo cálculo para la tarifa regulada de los hogares, con la incorporación parcial de los precios del mercado de futuros para dar más estabilidad a los recibos finales que tendrán que abonar los usuarios. Para este año, solo representará el 25% del precio final de la factura (y el 75% seguirá siendo del precio diario), pero se irá aumentando en los próximos años.