Una persona exhibe un 'carrito protesta' por los altos precios de los productos sin gluten.

Una persona exhibe un 'carrito protesta' por los altos precios de los productos sin gluten. Europa Press

Economía

La crisis del cereal da un impulso inesperado a los celíacos: el sorgo se duplica en España en apenas un año

El campo se asombra por el crecimiento de este cultivo, que ha avanzado ante el desplome del 80% de otros cereales, como trigo y cebada.

26 mayo, 2024 03:26

De las muchas transformaciones que han traído los dos últimos años de sequía al campo español, ninguna ha resultado tan sorprendente como el crecimiento del sorgo, convertido incluso en un misterio. El cereal, desconocido para el gran público, se usa para elaborar productos sin gluten y también para generar forrajes que alimenten al ganado, pero no son cualidades suficientes para entender lo que ha pasado en doce meses: su producción se ha duplicado.

El fenómeno desconcierta a agricultores y ganaderos, incluso a los especialistas en cereal, que lo veían residual e intentan ahora comprender por qué se ha disparado y qué se va a hacer con él

"No he tenido en la vida sorgo en mis manos", asegura a este periódico José Roales, responsable de cereales en la organización agraria COAG. La cuestión se ha abordado con asombro, sostiene, en varios encuentros mantenidos entre especialistas para hacer seguimiento a los cultivos de cereales, que estuvieron en la UCI el año pasado al desplomarse un 80% su cosecha.

[El 80% del campo, asfixiado por la sequía: las pérdidas son irreversibles en 5 millones de hectáreas de cereales]

Aquella fue una crisis que obligó a nuestro país a aumentar las importaciones para, por ejemplo, hacer la misma cantidad de pan que en cualquier otro año. Ahora, mientras trigo, cebada o avena luchan por recuperarse, se mira de reojo al sorgo.

Con las estimaciones de producción actualizadas, es muy probable que Roales lo maneje pronto entre sus dedos. 

Recogida de cereal, en una imagen de archivo.

Recogida de cereal, en una imagen de archivo. Europa Press

Porque habrá el doble. Se estima que en la cosecha de 2023 hubo un incremento del 101,5% en la producción respecto a la campaña anterior, en unos niveles un 43,7% superiores a las producciones de los últimos cinco años, tal y como recoge el Ministerio de Agricultura.

Es decir, se esperan 29.500 toneladas de sorgo, que salen fundamentalmente de 7.400 hectáreas repartidas sobre todo entre Cataluña y Andalucía, donde apuestan por el que es el quinto cereal en importancia del mundo, después del maíz, el trigo, el arroz y la cebada. ¿Qué ha pasado para verle atractivo y qué se va a hacer con él?

El hueco de la sequía

La primera parte de la pregunta se responde mirando al cielo. La sequía causó el año pasado pérdidas irreversibles en cinco millones de hectáreas de cereales. "Recogimos un 80% menos de lo normal", recuerda Roales. El campo estaba además empezando a replantearse la situación en términos climáticos, previendo que la tendencia es que haya cada vez menos lluvia.

Ante la escasez de agua brilla el sorgo, uno de los cereales que mejor aguanta la sequía. Además, se considera sustitutivo del maíz, del que se desistió en muchas zonas de nuestro país por las reducciones en la dotación de agua.

Así las cosas, el cereal para celíacos adelantó por la derecha. Es la explicación que diferentes voces del sector primario dan a este periódico, no sin antes consultar con varios técnicos: no es una cosecha que se tenga en cuenta en circunstancias normales y responder a la pregunta ¿para qué sirve? exige recurrir a especialistas de nicho.

La respuesta va en dos direcciones. La primera es que puede alimentar a ganado, especialmente cuando no hay pastos suficientes o los piensos tradicionales disparan su precio, cosas que sucedieron conjuntamente el año pasado. Lo saben en Cádiz, una provincia eminentemente ganadera. 

Alimento para ganado

"Se utiliza en dos formatos: en grano que se destina a molienda y conformación de pienso, y en modo forrajero que se destina en formato ensilado o en verde", explica por su parte Cristina Velasco, presidenta del Colegio de Veterinarios de Cádiz.

"No es el grano más nutritivo, pero sí es un recurso", comenta. Desde Asaja remarcan también que cuenta con un precio más ventajoso al de los piensos tradicionales, disparados a raíz de la invasión rusa de Ucrania en 2022.

El conflicto redujo drásticamente los flujos de grano ucraniano, un golpe que acusó el campo español. A comienzos de 2023, cuando casi se había cumplido el primer año de conflicto, el índice de precios de alimentos para el ganado, que engloba a piensos simples y compuestos para las diferentes especies, se había disparado ya un 20%, según recogen las estadísticas del Ministerio de Agricultura. 

El para qué sirve el sorgo termina de responderse con la demanda humana. Es un cereal libre de gluten, rico en nutrientes y compuestos bioactivos. "Especialmente idóneo" para celíacos, resumen en COAG. En suma, todo se alió para empujar al sorgo.

El futuro: aridez, celiaquía y biocarburantes

Debido al panorama actual, los mismos elementos que han propiciado el ascenso del sorgo pueden darle continuidad. "Teniendo en cuenta el cambio climático puede ser, más que una moda, una tendencia", señalan desde COAG.

Lo cierto es que el cereal no se ha recuperado de la sequía del año pasado. Las lluvias de Semana Santa han ayudado, pero no en todas partes: en el nordeste peninsular y la cuenca mediterránea se avisa de nuevo de fuertes caídas. En 370.000 hectáreas de estas zonas se dan, de hecho, por perdida más del 60% de la cosecha, mientras Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra afrontan la siega con buenas perspectivas.

Es decir, de nuevo un país a dos velocidades. "La polarización llega a los cereales", resume COAG. Cataluña será la región donde más se perderá, con unas 155.000 hectáreas afectadas.

En cuanto a las tendencias de alimentación humana, afronta buenas perspectivas: lo previsible es una demanda en ascenso de productos sin gluten. Según un estudio de Grand View Research, el valor del mercado mundial de los productos sin gluten, compuesto en su mayoría por cereales de desayuno y panadería, se cifraba para 2023 en 7.000 millones de dólares, con una previsión de crecimiento de casi el 10% anual hasta 2030. 

Campo de cereal.

Campo de cereal. Europa Press

Europa representa el segundo mercado mundial, con el 29% del total. No se trata solo de una mayor demanda por crecimiento de la celiaquía, sino del interés por la alimentación "cada vez más saludable" que se desató con la pandemia, agrega el informe.

Y una última oportunidad que señala Velasco: el biocombustible. Al final, el sorgo también tiene interés por "su uso como cultivo bioenergético, existiendo variedades de sorgo que se utilizan para la fabricación de biocarburantes".