Centros de datos

Centros de datos

Construcción e Infraestructuras

Hochtief, la filial alemana de ACS, se presenta con Ionos para construir una gigafábrica de inteligencia artificial europea

El proyecto plantea la construcción de una infraestructura de centro de datos de alto rendimiento, que podría comenzar a operar ya en 2027.

Más información: Telefónica, MasOrange y ACS formarán parte del consorcio que luchará por la gigafábrica europea de IA en España

A. Pérez
Publicada

Hochtief, la filial alemana de ACS, ha presentado hoy junto al grupo Ionos una expresión de interés ante la Comisión Europea para la construcción y operación de una gigafábrica de Inteligencia Artificial (IA).

El proyecto plantea la construcción de una infraestructura de centro de datos de alto rendimiento, que podría comenzar a operar ya en 2027.

Contará con la tecnología GPU más avanzada, con una capacidad inicial superior a las 50.000 unidades, escalable hasta más de 100.000 GPUs, y estará plenamente integrada en los estándares europeos para garantizar resiliencia e independencia tecnológica.

La propuesta presentada es sólo el primer paso: la Comisión Europea definirá las siguientes fases del proceso de selección en los próximos meses.

La UE planea invertir 20.000 millones de euros en cinco de estas denominadas gigafábricas de IA. El consorcio afirma estar preparado para concretar su plan y contribuir a la creación de un ecosistema europeo soberano de inteligencia artificial.

Hochtief es uno de los principales desarrolladores y constructores de centros de datos a nivel mundial, con una amplia experiencia en planificación, financiación, construcción, operación e infraestructura digital.

Con unos 6 GW en proyectos ejecutados con éxito, la compañía apuesta por soluciones innovadoras y sostenibles, con un enfoque integral en la eficiencia energética y la optimización del ciclo de vida de los centros de datos, desde la obra civil hasta la infraestructura en la nube.

Por su parte, Ionos, con más de 30 años de experiencia en digitalización y operación de infraestructuras en la nube, aporta una tecnología robusta y escalable como base para la ejecución de cargas de trabajo de IA de alto rendimiento, de forma segura, eficiente y cumpliendo con el RGPD.

El consorcio se completa con empresas especializadas en tecnología, energía y seguridad, así como con el respaldo de la Fraunhofer-Gesellschaft, una de las instituciones de investigación aplicada más reconocidas de Europa.

Propuesta en España

España también ha confirmado este viernes que su candidatura para acoger una de las futuras gigafactorías europeas de inteligencia artificial se presentará a través de un consorcio público-privado impulsado por el Gobierno y liderado por Telefónica.

El grupo también estará integrado por ACS. Contará igualmente con empresas tecnológicas como MasOrange, Nvidia, Submer y Multiverse Computing. Y formará parte la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), organismo público dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

En el caso de España, el Ejecutivo también ha dado a conocer la ubicación de dicha infraestructura, que se emplazará en Mora d’Ebre, en Tarragona, y llevará aparejada una inversión cercana a los 5.000 millones de euros.