Una oficina de BBVA en Madrid.

Una oficina de BBVA en Madrid. Europa Press.

Banca

BBVA rechaza participar en la consulta pública sobre la opa a Sabadell al considerar que "no hay factores de interés general"

Sabadell sí ha querido participar en la consulta, aunque no ha desvelado sus argumentos.

Más información: El Gobierno abre la consulta pública sobre la opa de BBVA a Sabadell hasta el 16 de mayo

Publicada
Actualizada

BBVA ha rechazado participar en la consulta pública que el Gobierno abrió hace casi dos semanas para tomar una decisión sobre la opa que el banco lanzó sobre Sabadell. Desde la entidad consideran que "no hay factores de interés general afectados por la operación", según trasladan fuentes oficiales de BBVA a este periódico.

Esto no quiere decir que el banco no haya expuesto sus motivos ante el Gobierno. "Como parte interesada en el procedimiento, trasladamos nuestras consideraciones, al Ministerio y al resto de autoridades, en el propio procedimiento", añaden fuentes del banco.

"Los compromisos asumidos por BBVA con la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) favorecen la inclusión financiera, la cohesión territorial y el crédito a pymes y autónomos, y preservan la competencia, especialmente en los territorios en los que tiene mayor presencia Banco Sabadell, como Cataluña. Creemos que este proyecto de unión es bueno para todos: clientes, empleados y accionistas de ambas entidades, así como para la sociedad en su conjunto", puntualizan desde la entidad.

La fusión de BBVA y Sabadell "es un proyecto de crecimiento con el que aumentaremos la capacidad de financiación a empresas y familias en 5.000 millones de euros adicionales al año", insisten estas fuentes.

Por su parte, Sabadell sí ha participado en la consulta pública, aunque, preguntados por esta cuestión, desde la entidad no han querido compartir los argumentos expuestos ante el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Una iniciativa inédita

Esta es la primera vez que el Gobierno utiliza el mecanismo de consulta pública para tomar una decisión sobre una operación entre dos empresas privadas.

Se trata de una vía que se usa normalmente para tomar el pulso de los actores implicados en normativas, pero el Ejecutivo ha decidido aplicarla en este caso para, según se sostiene en el sector, respaldar cualquier decisión que tome y buscar argumentos que le permitan frenar la opa.

Hay que recordar que el Ejecutivo tiene la prerrogativa de opinar sobre la opa en el marco del proceso de análisis del impacto en competencia de la fusión que ha llevado a cabo la CNMC. Es lo que popularmente se conoce como fase 3 del proceso de autorización por parte de la Autoridad de Competencia.

Pero la decisión de la CNMC ya se conoce. La autoridad la publicó el pasado 30 de abril por la noche. Fue favorable a BBVA, puesto que se autorizó la fusión entre ambos bancos con los compromisos propuestos por el propio banco azul.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, dispone de 15 días hábiles, que terminan el próximo 27 de mayo, para decidir si eleva la cuestión del futuro de la opa al Consejo de Ministros. Después, el gabinete tiene 30 días naturales para pronunciarse sobre la operación. El Gobierno ha sido muy crítico con la misma desde el primer día.

Aunque las aportaciones recabadas en la consulta pública son secretas y no vinculantes, sí serán útiles para el Ejecutivo en la toma de decisiones sobre la operación. Además, en el formulario se indica que las respuestas podrán ser publicadas si así lo considera el Ministerio.