El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 14 de mayo de 2025, en Madrid (España).

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 14 de mayo de 2025, en Madrid (España). Marta Fernández / Europa Press

Economía

Hacienda inicia los trámites para ejecutar la condonación de la deuda a las CCAA

El Ministerio ha puesto en consulta pública previa las intenciones del proyecto de ley, en el que poco se concreta de su contenido.

Más información: Qué es el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y cuáles son las comunidades más endeudadas con el Estado

Publicada
Actualizada

El Ministerio de Hacienda ha lanzado este miércoles a consulta pública previa el proyecto de ley orgánica para ejecutar la prometida quita de deuda a las comunidades autónomas de 83.252 millones de euros.

El Departamento que dirige María Jesús Montero ha abierto este miércoles en su página web la consulta pública del anteproyecto de ley orgánica de medidas excepcionales de sostenibilidad financiera para las comunidades autónomas de régimen común.

En un plazo de 15 días, entre el 15 y el 30 de mayo, estará abierta la presentación de observaciones y comentarios en torno a esta propuesta que el Ministerio de Hacienda trasladó a las comunidades autónomas el pasado mes de febrero.

El texto concreta escasos detalles de la norma. De hecho, ni siquiera incluye la metodología, pese a que Hacienda sí que la ha explicado.

El documento precisa que "el sobrendeudamiento experimentado por las comunidades autónomas de régimen común con ocasión de la Gran Recesión, que provocó que acumularan en el periodo 2010-2013 un importante volumen de deuda pública".

"Mediante la asunción de parte del endeudamiento autonómico por el Estado, las comunidades autónomas de régimen común reducirán el gasto por intereses y les facilitará la vuelta gradual a los mercados para obtener financiación, lo cual reforzará su autonomía financiera y, en definitiva, su sostenibilidad financiera".

Para Hacienda, "la vuelta a los mercados también persigue reforzar la responsabilidad y disciplina fiscal de las comunidades autónomas que no se enfrentan actualmente a la disciplina que exige el mercado con el control de las finanzas públicas". Según el texto, el acceso a mercados para las regiones "introduce un incentivo para mantener sus finanzas públicas saneadas, de manera que el tipo de interés al que se financien en mercado sea el menor posible".

Tramos

El futuro texto recogerá "los tramos y criterios de cuantificación de la deuda autonómica a absorber por el Estado de cada una de las comunidades Autónomas de régimen común". Unos detalles para los que Hacienda se ha estado reuniendo de forma bilateral con las comunidades autónomas.

Sin embargo, en muchos casos, Hacienda tendrá que decidir por su cuenta los tramos de deuda que asume el Estado. En dichas citas, las comunidades del PP se han negado a abordar esta cuestión o a dialogar con el ministerio este aspecto.

Cabe recordar que las regiones que están en manos del PP o en cuyos gobiernos participan protagonizaron un histórico plante en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera. Todos abandonaron la cita por el tema a discutir: la condonación de deuda autonómica que favorecerá, principalmente, a Andalucía y Cataluña y que formó parte del pacto entre el PSOE y ERC para investir a Pedro Sánchez en 2023.

Cabe recordar que la norma tendrá que ser aprobada en el Congreso por mayoría cualificada, puesto que tendrá rango de ley orgánica. Una nueva prueba para la cintura negociadora del Gobierno de coalición que forman el PSOE y Sumar.

Con todo, para ser aplicada, cada una de las regiones tendrá que firmar con Hacienda un convenio de aceptación de la quita de deuda. El Ministerio espera poder tener la norma aprobada antes de que acabe 2025.