Imagen de la Axiom Station, futuro desarrollo de la compañía y que estará copado de centros de datos AxDCU-1.

Imagen de la Axiom Station, futuro desarrollo de la compañía y que estará copado de centros de datos AxDCU-1.

Tecnológicas MWC 2025

El primer centro de datos en el espacio se lanzará esta primavera: así funcionará esta joya de la ingeniería digital

El CPD de Axiom Space permitirá procesar datos espaciales y meteorológicos con baja latencia, pero también entrenar modelos de inteligencia artificial fuera de la Tierra.

Más información: Arkadia, primera startup en validar en órbita un motor 'verde' de peróxido de hidrógeno

Publicada
Actualizada

Desde que la humanidad empezó a explorar el espacio, los datos siempre han tenido que viajar de ida y vuelta entre la Tierra y la órbita. Imágenes satelitales, mediciones científicas, comandos para sondas y estaciones espaciales… Todo debía procesarse en centros de datos terrestres antes de poder ser utilizado. Pero ¿y si una parte de ese trabajo pudiera realizarse directamente en el espacio?

Esa es la apuesta de Axiom Space con el AxDCU-1, el primer centro de datos orbital, que despegará rumbo a la Estación Espacial Internacional en la primavera de 2025. Una maravilla de la ingeniería que trasciende la mera búsqueda de eficiencia, porque lo que hay detrás es una creciente industrialización del espacio y el inicio de una economía de datos asociada al 'new space'.

"La humanidad tiene aspiraciones de exploración y desarrollo económico en la Luna, Marte y más allá", explica Jason Aspiotis, Global Director of In-Space Data and Security en Axiom Space en entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL. "Dadas las limitaciones de la velocidad de la luz y, por lo tanto, de las comunicaciones desde el espacio profundo hasta la Tierra, prevemos que las capacidades de los centros de datos espaciales serán la base de cualquier esfuerzo humano o robótico a gran escala, al proporcionar procesamiento de datos en tiempo real, almacenamiento de datos y capacidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático en el propio espacio".

En otras palabras: el futuro de la exploración espacial y la economía fuera de la Tierra necesitarán centros de datos en el propio espacio para procesar información en tiempo real y reducir la dependencia de la infraestructura terrestre. Ni la necesidad ni el concepto de procesamiento de datos en órbita son nuevos, pero hasta ahora ninguna empresa lo había abordado con la ambición de Axiom Space.

"El AxDCU-1 es diferente porque elevará el nivel de preparación tecnológica del hardware comercial y de grado terrestre para operar en un entorno de estación espacial, y ha sido optimizado principalmente para soportar aplicaciones en computación en la nube, inteligencia artificial y aprendizaje automático, fusión de datos y ciberseguridad espacial", detalla Aspiotis.

Jason Aspiotis, Global Director of In-Space Data and Security en Axiom Space.

Jason Aspiotis, Global Director of In-Space Data and Security en Axiom Space.

¿Por qué un centro de datos en el espacio?

Pero ¿por qué poner un centro de datos en el espacio? Una de las razones más evidentes es la reducción de la latencia. Jason Aspiotis se refiere aquí a casos tan dispares como el ya mentado procesamiento de datos de satélites de observación de la Tierra, pero también al entrenamiento de modelos de inteligencia artificial en órbita, la mejora de la ciberseguridad en el espacio con autenticación multifactor y detección de intrusiones, o incluso para el análisis meteorológico espacial en situ.

Además de mejorar las capacidades operativas de las misiones espaciales, no podemos obviar que un centro de datos en órbita podría ser una alternativa para reducir el impacto ambiental de los centros de datos terrestres. Le preguntamos al ejecutivo por esta posibilidad.

Colaboración con Red Hat

Durante el Mobile World Congress 2025, Axiom Space ha anunciado que su centro de datos orbital contará con la tecnología de Red Hat en su seno. En concreto, de su solución Device Edge, basada en Kubernetes y pensada para cargas de trabajo en el borde de la red.

"A largo plazo, el espacio ofrece una abundancia de energía solar y un ‘sumidero de calor’ infinito para disipar de manera pasiva el calor residual, lo que lo convierte en un dominio ideal para migrar centros de datos terrestres y reducir sus respectivas demandas de energía, refrigeración y espacio en la Tierra", reflexiona Aspiotis. 

Pero es un futuro no tan cercano. Lo inmediato es el despliegue de AxDCU-1 en la ISS, el cual seguirá varias fases. Primero, se realizarán pruebas para verificar que todo el sistema funciona correctamente. Después, se llevarán a cabo experimentos con distintos casos de uso.

"Una vez confirmado, comenzaremos a probar la nueva infraestructura para evaluar su rendimiento y validar casos de uso, incluyendo los anteriores y también la recuperación ante desastres fuera del planeta para infraestructuras críticas en la Tierra,” destaca Aspiotis.

Sólo es el principio

El AxDCU-1 no es un experimento aislado, sino el primer paso en una estrategia más que ambiciosa para desplegar la computación en órbita. Axiom Space está trabajando en futuras versiones más avanzadas y en su integración con la Axiom Station, la ya anunciada primera estación espacial comercial del mundo.

Y es que todo esto es apenas el principio: "AxDCU-1 sirve como base para diversos casos de uso y asociaciones, conduciendo a la próxima generación de computación basada en el espacio. Su éxito informará directamente el diseño de la futura infraestructura de centros de datos orbitales", anticipa el directivo de Axiom.

Así que lo que hoy es un pequeño módulo experimental en la ISS podría, antes de lo que imaginamos, convertirse en la piedra angular de una infraestructura digital interplanetaria.