
Equipo de la startup Kigui.
Estos algoritmos luchan contra el desperdicio de alimentos en Latam al optimizar el inventario de los supermercados
Kigüi ha desarrollado una plataforma con inteligencia artificial para ayudar a los supermercados a detectar qué productos del 'stock' están cerca de la fecha de vencimiento. Trabaja con las cadenas más punteras de Latinoamérica.
Más información: Latam despierta para liderar el sector 'foodtech': talento, recursos naturales y tecnología al servicio del planeta
Los datos no dejan lugar a duchas. El desperdicio de alimentos es uno de los grandes dramas de nuestro tiempo. Nuestra sociedad convive en una cruel paradoja donde millones de personas siguen moriendo cada año por hambre mientras millones de toneladas de comida se malogran o desechan cada año.
La tecnología, que alcanza su verdadera razón de ser cuando pone al ser humano en el centro del relato, se ha convertido en una aliada para aterrizar en el mercado potentes herramientas que ayuden a luchar contra el desperdicio de alimentos.
Según datos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Latinoamérica y el Caribe se pierde el 11,6% de los alimentos al año, o lo que es lo mismo: 220 millones de toneladas de alimentos acaban en la basura, con un valor económico de 150 mil millones de dólares anuales.
En España, la radiografía es similar. Aproximadamente ocho millones de toneladas de alimentos —7,7 millones para ser exactos— siguen el mismo camino. En el mundo, se estima que el 13% de los alimentos se pierden en la cadena de suministro, desde la postcosecha antes de la venta al por menor, y un 17% se desperdicia en los hogares, servicios de alimentos y el comercio minorista.
Ante esta realidad, ¿cómo puede ayudar la innovación y el emprendimiento a luchar contra esta lacra de nuestro tiempo?
Latam despierta para liderar el sector foodtech: talento, recursos naturales y tecnología al servicio del planeta
La startup Kigüi -gestada en Argentina- es un claro ejemplo de propuesta tecnológica que contribuye, de la mano de la inteligencia artificial, a que las cadenas de supermercados optimicen sus inventarios en aras de reducir el temido desperdicio de alimentos.
La startup echó a andar en 2021 y fue formalizada en 2022, como parte de un proyecto final de tesis de MBA.
En ese contexto se conocieron Mauricio Kremer (CEO) -quien aportó sus más de 10 años de experiencia en el sector del consumo masivo- y Maximiliano Dicranian (CPO), al tiempo que se sumó al proyecto sumó Gonzalo Castro Peña (CTO).

Plataforma de Kigui.
La idea de abordar el problema del desperdicio de alimentos centró la génesis del proyecto y "se consolidó tras una reunión clave con el CEO de Cencosud, alumno del IAE, quien impulsó el proyecto", explica Maximiliano Kremer en conversación con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL.
El CEO destaca cómo aquella conexión dio origen "a una relación exitosa, ya que Cencosud en Perú se convirtió en uno de los principales clientes". En 2024 se incorporó Diana de la Sancha (CBO), con experiencia en bancos de alimentos, para liderar la parte comercial en México.
Así, mientras la estructura del equipo contempla que la parte de growth se concentra en México, el desarrollo se realiza en Argentina. "Esta configuración, que marcó el nacimiento de la startup, se está diversificando para contar con equipos de growth en varios países", añade Kremer.
En sus inicios, Kigüi arrancó con un modelo de negocio B2C a través de una aplicación de cashback que incentivaba al consumidor a comprar productos próximos a su fecha de vencimiento.
De un modelo B2C a un SaaS
Sin embargo, en el primer trimestre de 2024 acometió un pivotaje hacia un modelo SaaS (Kigüi for Business) enfocado en la optimización del inventario, implementado a pedido de los clientes.
Su tecnología da de lleno en una necesidad de las grandes cadenas de consumo, como es la imposibilidad de saber cuál es la fecha de vencimiento, la que determina la caducidad de un producto, en los stocks.
"En lugar de que el producto sea encontrado por el usuario, como en nuestra primera propuesta B2C, optamos por desarrollar una solución con IA para que ese producto sea encontrado por el operario"
"La única forma de saberlo es mandar a los operarios en tiendas a que chequeen de forma manual cada stock. Cuando está cerca de vencimiento lo retiran, o le aplican un descuento manualmente. Esto sucede en todo el mundo", explica a esta redacción el CEO de Kingüi.
Fue ahí cuando la startup se preguntó por qué no automatizar toda la parte de encontrar estos productos próximo a la fecha de caducidad que realizan los operarios.
"En lugar de que el producto sea encontrado por el usuario, como en nuestra primera propuesta B2C, optamos por desarrollar una solución para que ese producto sea encontrado por el operario", recalca Mauricio Kremer.
"Este cambio ha dado resultados muy positivos, superando las expectativas iniciales", añade. "Además, para potenciar el modelo levantamos 500.000 dólares a finales de 2024 como lead investor a The Yield Lab, principal fondo de foodtech global", añade.
IA para optimizar la cadena de suministro
Como seña de identidad propia y valor añadido, a esta falta de digitalización de la información sobre fechas de vencimiento en el stock de los supermercados Kigüi le aplica todo el potecial que brinda la inteligencia artificial.
"La propuesta tecnológica consiste inteligencia artificial para optimizar la cadena de suministro de alimentos, gestionando fechas de caducidad, aumentando las ventas y reduciendo el desperdicio de alimentos en supermercados", relata al respecto Maximiliano Dicranian (CPO).
La startup ha ejecutado pilotos de éxito con Walmart México, Sigma Alimentos y Cencosud Perú
La startup ha ejecutado pilotos con Walmart México, Sigma Alimentos y Cencosud Perú, y entre los hitos destacados se encuentran la aparición en Forbes 30 en México y la inversión recibida en 2023 por parte del fondo Impact Accelerator de Amazon, lo que respalda la solidez e impacto de su propuesta.
El equipo es uno de los activos más valiosos de la compañía. Está compuesto por seis personas: Mauricio Kremer (CEO), con amplia experiencia en consumo masivo; Diana de la Sancha (CBO), con experiencia en Banco de Alimentos; Gonzalo Castro Peña (CTO), con más de diez años de experiencia, ex CTO de Big Box, y Maximiliano Dicranian (CPO), ingeniero industrial con experiencia en diversas industrias.
La plantilla se completa con Octavio Bidegain, especialista en ingeniería de datos y Nicolás Ruberto, Country Lead de Sudamérica, encargado de ventas e implementación.
El reto del desperdicio de alimentos es mayúsculo y a escala global, pero iniciativas como Kigüi demuestran que la innovación y la tecnología son aliadas en este viaje.