El director general de la Cámara de Comercio de A Coruña, Manuel Galdo, defiende que “A Coruña es la cuarta ciudad española en el desarrollo de las TIC” tan solo por detrás de Madrid, Barcelona y Málaga. Así lo ha señalado en el III Foro Económico Español "La Galicia que viene”, coorganizado por EL ESPAÑOL, Invertia, Quincemil y Trentayseis celebrado en A Coruña.

En una conversación con Pablo Grandío, director de Quincemil, Galdo ha hecho balance de la evolución económica de A Coruña y Galicia en los últimos años y ha apuntado cuáles son las oportunidades económicas de la provincia y de la comunidad en el medio y en el largo plazo. En ese sentido, ha destacado el papel de la ciudad herculina en el desarrollo de las nuevas tecnologías llegando a asegurar que “A Coruña es la cuarta ciudad española en el desarrollo de las TIC”. 

El hidrógeno verde, las energías renovables y la presencia de empresas tractoras como Abanca, Hijos de Rivera, Coca-Cola o Resonac en el área metropolitana de A Coruña ha sido otro de los ejes de su intervención.

7. Manuel Galdo, director general de la Cámara de Comercio de A Coruña

Las energías renovables y las TIC: una “gran oportunidad”

Galdo ha recordado que la industria es “el sector que más arrastre tiene en la economía” y que A Coruña es una ciudad bien posicionada en este sentido. Tanto es así, que la urbe herculina supone casi el 50% del PIB total de Galicia y el 58% del PIB industrial de la comunidad. Sin embargo, a ojos del director de la Cámara, ese peso podría seguir aumentando en los próximos años gracias a la presencia de “empresas consolidadas” como Inditex, Abanca, hijos de Rivera, Calvo o Resonac en el área metropolitana.

El economista también señaló el Puerto Exterior de A Coruña como una ubicación clave para el futuro económico de la provincia, ya que supone una “gran oportunidad” para el desarrollo industrial de la zona debido a los proyectos vinculados al hidrógeno verde y eólica marina que allí se proyectan. “Galicia tiene los dos componentes: el viento y el agua. Hay una potencialidad muy importante que tenemos que aprovechar”, expuso. 

Además, el Puerto Interior de A Coruña aporta un “gran dinamismo” en lo tocante al tráfico de cruceros. Los datos lo respaldan, pues el pasado ejercicio la ciudad recibió a más de 250.000 visitantes por esta vía.

Por último, el director general de la Cámara de Comercio describió la Ciudad de las TIC como una gran oportunidad para A Coruña. “Es un proyecto que permitirá continuar con el desarrollo puntero del sector TIC en la ciudad”, explicó. “A Coruña es después de Madrid, Barcelona y Málaga, la cuarta ciudad española en desarrollo de las TIC”, continúo antes de garantizar que el nombramiento de la urbe como sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial también

Las exportaciones en Galicia, un punto a mejorar

Lo macro también afecta a lo micro, por ello Manuel Galdo ha analizado la evolución de la inflación en el último año y qué consecuencias ha tenido en Galicia y A Coruña. El director general de la Cámara de Comercio ha hablado de un “crecimiento discreto” de la economía gallega, que en el último año ha repuntado un 1,5%, según ha señalado. 

En 2023 el sector servicios y el turismo fue la actividad económica más exitosa desde el punto de vista de la oferta. Por el contrario, las exportaciones en A Coruña bajaron un 9% ese año, un mal dato que, dice Galdo, podría corregirse este 2024 dados los “datos esperanzadores” que se han registrado en los meses de enero y febrero con subidas de 11,5 puntos respecto al ejercicio anterior: “Si seguimos con este nivel de exportación, podría ser un año récord”, ha llegado a pronosticar. 

A nivel autonómico las exportaciones cuentan con “tres debilidades importantes”, según el economista. La primera de ellas es la concentración sectorial con empresas que acaparan un “porcentaje muy elevado del mercado” en el sector textil (Inditex) y en el automovilístico (Stellantis); la segunda, responde a una concentración de las exportaciones en la Unión Europea (el 75% del total); y el tercero, está relacionado con el número de empresas exportadoras recurrentes en Galicia (por debajo de 3.000 en los últimos años).

Evolución demográfica y flujos migratorios

En clave autonómica, el director general de la Cámara de Comercio de A Coruña, recordó que Galicia se enfrenta a una “evolución demográfica insostenible”. “En Galicia cada año fallecen tres veces más personas de las que nacen. No hay relevo generacional”, apuntilló. 

Con todo, la comunidad ha logrado contener la crisis demográfica gracias a los flujos migratorios positivos, especialmente de personas llegadas del Magreb, sudeste de Europa y Latinoamérica. 

Para el economista esta es una “solución a corto plazo” que debe sustituirse, poco a poco, por el retorno de gallegos de primera, segunda y tercera generación. En este sentido, algunas de las ventajas competitivas que tiene Galicia es la calidad de vida, los altos niveles de seguridad y el buen clima del que goza la comunidad.   

Impulsar el talento emprendedor 

Finalmente, Manuel Galdo subrayó lo importante que es apostar por el talento emprendedor. Por ello, la Cámara de Comercio impulsa junto con la Xunta de Galicia el Programa Inspira, que tiene como fin promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes de secundaria de Galicia. 

Asimismo, la Cámara de Comercio cuenta con programas específicos que aconsejan a 500 potenciales emprendedores de Galicia cada año. De ellos, un tercio materializan el proyecto y terminan por fundar una empresa. Para estos empresarios novatos la Cámara de Comercio cuenta con programas de asesoramiento y con espacio específicos como viveros de en los polígonos de Carballo y Cerceda.

El III Foro Económico Español "La Galicia que viene" tendrá lugar en Palexco, en A Coruña, este martes, 23 de abril, y mañana miércoles, 24 de abril. Se trata de un ambicioso proyecto con diferentes sesiones en las que se analizarán los desafíos y retos a los que se enfrenta Galicia, como su política y economía, su tecnología, sanidad, energías renovables o la Agenda 2030.

El evento contará con la visita y la intervención de importantes representantes políticos de Galicia. Es el caso del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso; y la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, entre otros.